En este artículo vamos a conocer de forma fácil, qué es el ozono, qué es la capa de ozono y porqué es imprescindible para la vida en la Tierra.
En los últimos años ha habido una reducción en el grosor de esta capa de ozono, lo que implica una disminución de la barrera natural protectora contra los dañinos rayos del sol para los humanos y seres vivos en general: el » agujero en la capa de ozono »
¿Qué es el ozono?
El ozono es un gas contenido en la atmósfera, se produce de forma natural y está situado en la estratosfera
¿Para qué sirve el ozono?
Como hemos comentado, es un gas que se produce de forma natural, que está en la estratosfera y su función es esencial para garantizar la vida de todos los seres vivos en nuestro planeta, ya que crea una barrera o escudo protector que elimina la perjudicial radiación ultravioleta (UV), del sol y nos protege.
Te puede interesar: La contaminación del tráfico y sus costes medioambientales
¿Qué es la capa de ozono?
Aunque el ozono está presente en pequeñas concentraciones en la atmósfera, la mayoría (alrededor del 90%) existe en la estratosfera, una capa sobre la superficie de la Tierra con un espesor de entre 10 y 50 km. La capa de ozono filtra la mayor parte de la dañina radiación UV del sol y, por lo tanto, es crucial para la vida en la Tierra.
¿Qué es el protocolo de Montreal?
A finales de la década de 1980, bajo el Protocolo de Montreal, los gobiernos de todo el mundo acordaron proteger la capa de ozono de la tierra eliminando gradualmente las sustancias que producen la emisión del conjunto de las actividades humanas en el planeta. En Europa, el protocolo se implementa a través de una legislación a nivel de la Unión Europea, que no solo logra los objetivos establecidos sino que también implica medidas más estrictas y ambiciosas para el futuro.
La acción global de todos los países bajo el Protocolo de Montreal ha detenido el agotamiento de la capa de ozono, permitiendo que comience la recuperación, pero aún queda mucho por hacer para garantizar una recuperación estable y duradera en el tiempo.
¿Qué le pasa a la capa de ozono?
En la década de los años 1970, la comunidad científica descubrió que la capa de ozono se estaba reduciendo considerablemente, hecho que dió la alerta.
De forma natural, las concentraciones de ozono en la atmósfera varían dependiendo de la temperatura, las condiciones del clima, la altitud, la latitud, y las sustancias producidas por los fenómenos naturales, como las erupciones volcánicas que también pueden afectar los niveles de ozono.
Quizás te interese: Armario ecofriendly para mejorar el medio ambiente
Causas de la destrucción de la capa de ozono
Sin embargo, estos fenómenos naturales no pudieron dar una explicación convincente al nivel de agotamiento del ozono observado y la evidencia científica demostró que algunos químicos artificiales fueron la causa de ese deterioro de la capa de ozono “anormal”. Las sustancias que agotan el ozono, se introdujeron en la atmósfera sobre todo en la década de 1970, utilizadas en una amplia gama de aplicaciones de la industria y en productos de consumo, en particular refrigeradores, aires acondicionados, extintores de incendios, sprays, entre otras.
Capa de ozono
El agotamiento del ozono alcanza sus niveles máximos en el polo sur. Este hecho ocurre sobre todo a finales del invierno y a principios de la primavera (agosto-noviembre) y los picos generalmente se dan a principios del mes de octubre y es cuando el ozono se destruye totalmente y en grandes superficies.
Agujero de ozono
Esta fuerte reducción del ozono, crea lo que conocemos como «agujero de ozono», visible en las imágenes de ozono antártico realizadas a través de las observaciones de satélites muy potentes. Casi todos los años, la superficie máxima del agujero es más grande que el continente antártico. Aunque las reducciones de ozono son menos radicales en el hemisferio norte, también se ha producido un adelgazamiento significativo de la capa de ozono en el Ártico e incluso en Europa continental.
Mira esto: El calentamiento global mata a los corales
Calentamiento global y capa de ozono
El calentamiento global es el fenómeno de elevar la temperatura de la superficie del planeta, con especial referencia a la atmósfera de la Tierra y las aguas de los océanos.
Parte de este aumento de temperatura se debe a causas naturales, como la radiación solar combinada con el efecto invernadero natural de la atmósfera, pero una parte importante del sobre calentamiento es atribuible a las actividades humanas que también favorecen la reducción de la capa de ozono: el uso de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva son causas del sobre calentamiento de la Tierra.
La mayoría de las sustancias que agotan la capa de ozono emitidas por las actividades humanas permanecen en la estratosfera durante décadas: esto significa que la restauración de la capa de ozono es un proceso lento que lleva mucho tiempo y que ayudará a reducir el calentamiento global del planeta.
Índice de contenidos