El comercio de proximidad tiene muchas ventajas medioambientales en contraposición con las grandes superficies. Las tiendas de barrio de pequeño tamaño es donde compraban nuestros abuelos cada día. A parte de mejorar el medio ambiente son lugares de encuentro que fomentan las relaciones sociales.
Son buenos para el medio ambiente porque encontramos productos locales, de nuestros campos. El proceso de producción y consumo se produce en un ratio inferior a 100 kilómetros. Además, son productos de temporada y si os gustan los productos ecológicos, sin pesticidas, elegirás la mejor opción al comprar en un comercio de proximidad.
Respeto de la biodiversidad
En nuestro entorno seguro que encontramos una biodiversidad saludable, con alimentos frescos producidos, elaborados y consumidos a pocos kilómetros. Los comercios de proximidad contribuyen a fomentar la agricultura y la producción de los agricultores de nuestra zona. Creando una riqueza de productos autóctonos con unas características propias. También respetan los ciclos de vida de plantación y maduración de los productos, recolectados poco antes de su comercialización y consumo.
Dando una vuelta por el comercio de proximidad encontrarás productos únicos cultivados o producidos en tu propia comarca. Te ofrecen la oportunidad de disfrutar de los sabores más cercanos. En cambio, en las grandes superficies comerciales, los productos están importados de otras partes del país o incluso del extranjero.
Artículo relacionado: Ventajas y desventajas de la alimentación de proximidad.
Reducción del gasto energético
El comercio de proximidad tiene muy en cuenta la reducción del gasto energético, pues el consumo y huella de carbono depende de la actividad del establecimiento y de sus dimensiones. La mayor parte del consumo suele dedicarse a la iluminación y climatización. La electricidad es la fuente energética más común en las tiendas y la mayor parte del consumo se destina a iluminación y climatización.
El gasto energético también incluye el gas natural, el gasóleo u otras fuentes energéticas. Si recortamos en este apartado, reducimos la huella de carbono y también conseguimos ahorro económico.
Por ello, es importante ajustar al máximo la potencia contrata de cada energía y eliminar lo que no es necesario consumir. El futuro está en unos comercios más eficientes en el uso de la energía. Por ejemplo, podemos aprovechar al máximo la luz del sol y apostar por bombillas de bajo consumo. Con un poco de organización seremos capaces de ahorrar hasta un 60% de la energía que antes consumíamos. También podemos ahorrar en climatización, los expertos recomiendan mantener siempre una temperatura de entre 20 y 23 grados. Si tenemos electrodomésticos, lo recomendable es poner el programa eco si lo tiene.
La ideal sería la autogeneración de energía a partir de fuentes renovables, como la solar o la biomasa. Pero no es habitual por el coste inicial aunque a largo plazo salga muy rentable. Por último, recomendamos minimizar los residuos generados y realizar un reciclaje correcto.
Muy interesante: Ranking de los productos ecológicos mas consumidos
Reducción de las emisiones de CO2
Al comprar en el comercio de proximidad no necesitamos el coche para desplazarnos, reducimos emisiones de CO2. Esto trae muchas ventajas, hacemos más ejercicio, cultivamos nuestras relaciones sociales y mejoramos la calidad del aire. El uso masivo de combustibles fósiles es el principal responsable de las emisiones de CO2. Uno de sus mayores causantes es el transporte por carretera. Cuando no quede más remedio que utilizar el coche, lo mejor es compartirlo con otros ocupantes. Para desplazarnos es mejor ir a pie, en bicicleta, patinete eléctrico o transporte público.
También reducimos emisiones de CO2 si practicamos una compra baja en huella de carbono. Para ello, hay que evitar los productos que necesitan más energía o recursos naturales, que necesitan transporte desde lejos o requieren de un complejo envasado.
Con la comida también podemos aplicar la regla de las 3 R, reducción, reutilización y reciclaje. Empezando por usar la menor cantidad posible de productos, aprovecharlos más de una vez de una manera sana. Reciclar los envases al tirarlos en el contenedor adecuado.
Índice de contenidos