Contaminación en el Mediterráneo

La contaminación en el Mediterráneo va en aumento y este mar es un tesoro que tenemos y que hay que cuidar. Las principales características son su forma de cuenca semi cerrada de casi 3 millones de kilómetros cuadrados de superficie. Solo tiene acceso al océano Atlántico por el estrecho de Gibraltar.

Es difícil contabilizar la cantidad de plásticos que contribuyen a la contaminación en el Mediterráneo. Según publica el oceanógrafo Eriksen hay 23.150 toneladas en la superficie del mar. El estudioso Van Sebille calcula que entre las 4.800 y las 30.300. Por su parte, Cózar lo rebaja a entre 756 y 2969 toneladas de microplásticos.

La contaminación en el Mediterráeo afecta al medio ambiente en sentido estricto. También hay que tener en cuenta que los residuos en playas provocan el rechazo de los turistas. Se puede dar la vuelta a la tortilla creando un impacto negativo en los ingresos generados por el turismo.

¿Cómo llegó la contaminación al Mare Nostrum?

La contaminación en el Mediterráneo llegó a través de plásticos que se tiran de manera irresponsable. En muchas ocasiones se lanzan directamente al agua, las corrientes son las encargadas de dirigirlos. Los micro plásticos se concentran en zonas concretas del mar Mediterráneo. En particular, los objetos de plástico de un solo uso están haciendo mucho daño al medio ambiente. Por ello es importante la información y concienciación sobre el deterioro que genera este material en los ecosistemas.

La topografía y el clima también influyen en la contaminación del Mediterráneo. Los objetos de plástico en el mar aumentan si se atrae al turismo. Con los turistas crece la cantidad de actividades de ocio, que nos hacen comer en la playa. Otro factor es la poca comunicación del mar Mediterráneo con el Océano Atlántico, esto favorece la acumulación de residuos que flotan en el agua. Los microplásticos tienden a acumularse cerca de las costas, coinciden con las rutas comerciales, zonas de embarcaciones, de recreo.

Te puede interesar:  Las bicicletas y patinetes eléctricos revolucionan el transporte urbano

Zonas donde se acumulan:

Plástico en las playas

Las costas donde más plásticos se han encontrado son las playas de Israel, la del este de Italia, Eslovenia, Grecia. Los objetos más habituales que encontramos en las playas son filtros de cigarrillo, vasos, bolsas, paquetes. También tapas de plástico, poliestireno, paquetes, envoltorios, cuerdas, bastoncillos de algodón, incluso piezas de cerámica y vidrio.

Plástico en aguas superficiales

Los micro plásticos se expanden por las aguas superficiales del Mediterráneo. Los oceanógrafos Suaria & Aliani han estudiado  167 tránsitos por la zona central y occidental para evaluar la basura flotante, de los residuos avistados, 78% habían sido generados por el ser humano, 82% eran plásticos, 13,6% poliespan y 4,4% otros objetos.

Plástico en el fondo marino

Los plásticos también llegan a las profundidades del Mare Nostrum aumentando la contaminación en el Mediterráneo, Ramirez-Llodra han estudiado las aguas profundas, es una pena comprobar que se han encontrado residuos a 3.000 metros de profundidad. Los investigadores han encontrado restos en el fondo marino del noroeste del mar Mediterráneo, en  la La Fonera y Cap de Creus. En esta zona la densidad media de residuos es mayor a 8.000 artículos por km cuadrado, según las investigaciones de De Tubau. Por su parte, el oceanográfico Angiolilli encontró una gran cantidad de residuos en la parte inferior rocosa del fondo marítimo en el mar Tirreno alrededor de Sicilia y Cerdeña.

Plásticos en áreas de importancia ecológica

El parque nacional marítimo-terrestre del archipiélago de Cabrera, en las islas Baleares, contiene gran cantidad de microplásticos según las investigaciones de Alomar. También afecta a la zona del parque natural de la bahía de Telašcica, en Croacia, según los estudios de Blaškovic en 2017. Otra zona estudiada con muchos residuos está al noroeste del Adriático. En este caso, el oceanógrafo, Melli, destaca un área de la costa de las Tegnùe de Chioggia, como lugar de mucha contaminación como consecuencia de la pesca.

Te puede interesar:  Cómo protegerse de una ola de calor

El mar Mediterráneo aloja bajo sus aguas a una rica biodiversidad. Destacar que las zonas costeras de la región congregan a una alta densidad de población con más de 400 millones de habitantes. Los meses de verano son las zonas preferidas de millones de turistas, a lo que hay que sumar el elevado tráfico marino comercial y de ocio.

Soluciones para acabar con el Mar de plásticos

Para conservar la riqueza de este mar y acabar con la contaminación en el Mediterráneo es necesario tomar medidas para reducir la contaminación de plásticos en el agua. Los expertos proponen crear restricciones legislativas o prohibir productos. Dejar de hacer actividades dañinas o innecesarias, sobre todo cuando existen sustitutos eficaces. También recomiendan:

-Reducción del envío de plásticos para su reciclaje a China y otras regiones donde hay grandes fugas de residuos a ríos y océanos, priorizando sistemas de reutilización.

-Invertir en infraestructura en los puertos de recogida de residuos. Mejorar instalaciones de depuración de aguas y en infraestructura de gestión de residuos. utilizar un enfoque comunitario de “residuo cero” para evitar la dispersión de residuos al medio marino.

-Trabajar en los objetivos de reutilización para atraer inversiones. Avanzar en los diseños de producción, proporcionar más información sobre la composición plástica de los productos. Que todos conozcamos el tiempo que tarda cada tipo de plástico en degradarse en el medio marino.

Especies en peligro por la contaminación

El Mediterráneo posee 17.000 especies descritas, pero dentro de los peces y cetáceos, los plásticos está demostrado que afectan a peces espada, atún rojo, blanco o bonito procedentes del mar Mediterráneo central. En la mar Jónico se ha encontrado besugo afectado por los microplásticos, en España, en las Islas Baleares se ha encontrado en ejemplares de tiburón bocanegra.

Te puede interesar:  Sello Ecolabel, la Etiqueta Ecológica Europea

También la tortuga boba es vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Sin olvidarnos de la foca monje del Mediterráneo está clasificada como “en peligro” en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. Por su parte la flora y fauna se ve afectada por las artes de la pesca. Las redes se enredan en corales y atrapan a animales marinos.

Artículo anterior¿Cuál es la edad máxima y mínima para someterse a una cirugía de aumento de senos?
Artículo siguienteDieta y suplementos en el Síndrome de fatiga crónica

Vivo la vida en el presente, con optimismo y con mucho amor. Me gustan las personas que siempre están aprendiendo y les gusta estar informadas de todo lo que pasa en el mundo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí