cultivarsalud INCLUSIVO: Audio para personas con dificultades en la lectura

Las ciudades del futuro tendrán contenedores inteligentes y persianas contra el CO2 para ser más sostenibles.

Recientemente hemos publicado que el Ártico se encuentra en mínimos de hielo a lo largo de toda su historia. El Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo, dependiente de la NASA, ha anunciado esta mala noticia. La zona alcanza una extensión de 4.15 millones de kilómetros cuadrados. Tenemos que ser conscientes y empezar a tomar medidas.

Contenedores inteligentes

La empresa Ros Roca propone crear contenedores inteligentes contra el CO2 que solo se abren con una tarjeta personal. La idea es que el reciclaje deje de ser anónimo para incrementar la recogida selectiva. Han creado una aplicación donde el usuario podrá ver los contenedores que utiliza con más frecuencia. Es una forma de ser conscientes de los residuos que generamos. Proponen que las administraciones tengan acceso a los datos para premiar a los ciudadanos que mejor separen los residuos.

Contenedores contra el CO2

Farolas y persianas para reducir el CO2

Las farolas Solar Urban Hub, de la empresa barcelonesa SIARQ, son capaces de detectar los niveles contaminación atmosférica y acústica. Una app recogerá los datos y indicará a los vecinos las rutas más saludables de la ciudad.

La persiana inteligente que ha presentado Eurecat se adapta automáticamente a las necesidades térmicas y de iluminación del interior del edificio. Así pues, el objetivo es reducir el gasto energético.

Farolas contra el CO2

Ventanas revolucionarias que generan energía eléctrica

Las ventanas revolucionarias de SolarWindow Technologies, dicen que pueden generar 50 veces más energía que los paneles solares convencionales. Además, la compañía estadounidense inventó un revestimiento líquido aplicable en cualquier superficie transparente. Pero que se utilizará sobre todo en ventanas.

Te puede interesar:  Ecosistemas que combaten inundaciones

El líquido está compuesto por una capa de nitrógeno, carbono, oxígeno y hidrógeno. Esta sustancia produce pequeñas células fotovoltaicas orgánicas que generan electricidad. Por ello, estos recubrimientos convierten a las ventanas en generadoras de electricidad. Finalmente, consiguen energía en condiciones de luz natural, reflejada, artificial, incluso sombreada.

Artículo anteriorVuelve el granel, adiós envases.
Artículo siguienteAmenazas planetarias que se avecinan

Vivo la vida en el presente, con optimismo y con mucho amor. Me gustan las personas que siempre están aprendiendo y les gusta estar informadas de todo lo que pasa en el mundo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí