En el post de hoy vamos a analizar cuatro ecosistemas marinos que están en peligro de extinción. Es vital concienciarnos y acabar con la erosión del ecosistema y que esta se debe en gran medida al factor humano y al cambio climático.
Hay estudios que muestran que los países más desarrollados son los causantes de cerca del 80% de la contaminación mundial. La emisión de gases nocivos no es la única práctica que puede acabar con nuestro planeta, en los últimos años, la tala masiva de bosques y la urbanización descontrolada están aumentando de manera alarmante. ¡Ya es el momento de actuar y ponerse manos a la obra para proteger los ecosistemas! Por eso, denunciamos cuatro casos alarmantes de abusos sobre el ecosistema marino.
Otras personas han leído: El problema de las basuras no biodegradables.
Mar de Aral
El mar de Aral es el caso más vergonzoso que podemos encontrar de la erosión de un ecosistema por culpa del hombre. Las imprudencias han convertido uno de los lagos más grandes del mundo en un desierto con una superficie de casi 70.000 kilómetros. Está situado en Asia Central, entre Uzbekistán y Kazajistán. Según apuntan las organizaciones ecologistas, los ingenieros de la URSS desviaron los ríos que lo alimentaban para nutrir campos de arroz en zonas secas.
Solo han dejado el 10% del agua que ha llegado a tener el lago, actualmente se ha transformado en pequeños lagos, afortunadamente alguno todavía tiene probabilidades de seguir adelante.
Lo peor de todo es que el agua que queda tiene una salinidad mucho mayor por la evaporación. A esto hay que unir la polución provocada por los herbicidas y pesticidas utilizados en las plantaciones. No solo afecta al ecosistema, también a sus habitantes. Los vecinos están sufriendo problemas cardiacos, pulmonares, de crecimiento, incluso de fertilidad.
Más información: Recicla plásticos ¡Que no acaben en el mar!
Bosques de algas gigantes en Alaska
Los bosques de algas gigantes de Alaska destacan por sus abundantes aguas cristalinas y heladas. La erosión del ecosistema está afectando sobre todo a los Nereocystis luetkeana, una de las algas marinas más comunes de la costa de esta zona. Estamos perdiendo un ecosistema lleno de vitaminas, minerales. Las asociaciones ecologistas denuncian la polución marina y la calidad del agua, la pesca, la agricultura y las especies invasoras. La sobrepesca de los ecosistemas costeros remueve los niveles tróficos superiores facilitando su deriva hasta empobrecer las barrenas de erizos. Por ello, tenemos que concienciarnos y empezar a cambiar nuestras rutinas para conseguir un mundo mejor.
Post recomendado: La salud de los mares.
Arrecifes de coral en el Caribe
Gran parte de los arrecifes de coral del Caribe podrían desaparecer en los próximos 20 años. Desde asociaciones ecologistas denuncian que los corales del Caribe se han reducido a la mitad desde 1970 en al menos 90 hábitats de arrecifes.
El Caribe es la zona donde habitan un 9% de los arrecifes de coral del mundo, una pena que estemos perdiendo uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Un paraíso del planeta que abarca casi 40 países.
Los expertos resaltan que el declive lo provocan dos especies herbívoras, los peces loro y los erizos de mar. En esta zona se ha roto el equilibrio del ecosistema creando algas que invaden los arrecifes. También hay voces que critican que el deterioro se debe a la creciente temperatura del océano por el cambio climático.
Lee esto: El deterioro de los océanos
Costa de Belice. Centroamérica
La barrera arrecifal de Belice es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1996, hogar de más de 1.500 especies. Desde octubre de 2016 permiten pruebas sísmicas para exploración petrolera a tan solo un kilómetro creando un malestar en la sociedad. Los arrecifes de Belice están bajo amenaza por exploración petrolera en alta mar y por construcciones perjudiciales costeras.
Índice de contenidos