Analizamos en este post el impacto ambiental y los efectos negativos del senderismo. En los últimos años crece el auge del turismo rural y de interior. Puede ser una oportunidad para crear sensibilidad respecto a la conservación y disfrute de la naturaleza. Vamos a estudiarlo desde el punto de vista medioambiental y cultural.
Una forma práctica de enfocar el senderismo es convertirlo en una herramienta de educación ambiental. Una forma didáctica de conocer la naturaleza y protegerla al mismo tiempo. Para llevar a cabo el senderismo es primordial el correcto acondicionamiento de los senderos, por ejemplo, una ruta bien señalizada contribuye a conservar el entorno. También es muy importante evitar las aglomeraciones turísticas, por ejemplo, en agosto aumentan la afluencia a las rutas. Hay que gestionar los entornos de una manera racional. No es necesario que todo el mundo vaya en vacaciones a hacer una ruta de senderismo, hay más meses a lo largo del año.
En Europa los senderos están divididos en los de gran recorrido, son aquellos de mas de 50 kilómetros. Pueden unir comarcas o regiones. Necesitaremos varios días para poder hacerlo. Luego están los senderos de pequeño recorrido que tienen entre 10 y 50 km. Finalmente, están los senderos locales de menos de 10 kilómetros cuya dificultad es mínima. También encontraremos alrededor de zonas urbanas las vías verdes o caminos naturales.
Puede interesarte: Cómo organizar la mochila para ir de senderismo.
Efectos negativos del senderismo
Uno de los efectos negativos del senderismo mal practicado es que erosiona el terreno, la naturaleza y provoca una pérdida de la vegetación. El suelo se contamina por vertidos de sustancias como abonos, combustibles o aceites. La vegetación pierde su cubierta vegetal y aumenta el riesgo de incendio.
Otro de los efectos negativos del senderismo es que si hay aglomeraciones que asustan a los animales, a largo plazo conseguirán que disminuya la fauna. Por ello, hay que evitar las grandes concentraciones en los lugares más atractivos o bonitos y controlar las rutas de senderismo para no alterar los hábitats, para no variar la conducta de los animales.
La práctica del senderismo sin control puede provocar contaminación del aire y acústica. El agua también se contamina cuando la gente no es cuidadosa. Sobre todo, hay que tener en cuenta a la población local, respetemos sus costumbres.
Te puede interesar: ¿Qué es el plogging?
Impactos del senderismo a nivel ambiental



Ante el aumento del senderismo e incremento del deterioro ambiental hay que poner límites. Por ello, hay que establecer normas a la hora de hacer las visitas a entornos protegidos. Solo de ese modo conseguiremos garantizar la sostenibilidad.
Para no dañar la naturaleza y minimizar los efectos negativos del senderismo, es importante hacer la visita con grupos reducidos e ir siempre por superficies resistentes siguiendo las señales de la ruta. Conviene caminar en fila india, no buscar caminos diferentes, ni hacer atajos improvisados. No hagas la visita con tu perro, ni con un gato. No conviene introducir especies ajenas al área a visitar.
Observa la vida silvestre a distancia. No persigas a los animales ni te acerques a ellos. No des alimentos a los animales silvestres con los que te encuentres. Este acto puede alterar su comportamiento natural.
Respeta al resto de caminantes de la ruta. No gritéis, hay que dejar que prevalezcan los sonidos de la naturaleza. No tocar las plantas u otros objetos, todo debe quedarse tal y como nos lo hemos encontrado. Los desperdicios tienen que regresar con nosotros, en nuestra mochila. Finalmente, conviene mantener los productos contaminantes lejos de las fuentes de agua, lagos y ríos.
Te gustará leer: Todo lo que debes saber del senderismo o trekking
Impacto cultural del senderismo
El senderismo cultural está tomando medidas para evitar la contaminación. Por ejemplo, en España, todos los años millones de peregrinos hacen el camino de Santiago. Una ruta con enclaves únicos de Castilla León o la cornisa cantábrica. Encontraremos viejas calzadas romanas que merece la pena conservar para futuras generaciones.
A lo largo del camino hay más de 400 albergues con puntos de reciclaje. Están separados para envases, bricks, latas, cartón y papel. Además, entregan el ‘Kit’ de peregrino donde informan en varios idiomas sobre como reciclar adecuadamente. Entregan también bolsas plegables reutilizables que permiten transportar la basura de albergue en albergue. Es importante hacer uso de este material para la buena conservación de tan bonitos recorridos.
Índice de contenidos