El Ártico se encuentra en mínimos de hielo a lo largo de toda su historia. El Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo, dependiente de la NASA, ha anunciado esta mala noticia. La zona alcanza una extensión de 4.15 millones de kilómetros cuadrados. Este año se ha llegado a la segunda menor extensión conjunta jamás registrada, junto con 2007 y 2016. Este anuncio implica que las 13 extensiones mínimas de hielo marino más bajas del Ártico se han producido en los últimos 13 años.
Este nuevo dato coincide con la publicación de un informe de Naciones Unidas bastante preocupante. Pronostican que el aumento del nivel del mar para el año 2100 podría ser de casi un metro. Este informe está elaborado a partir de casi 7.000 documentos de más de 100 personalidades de la comunidad científica climática. Por tanto, supone la evaluación más exhaustiva hasta la fecha sobre la gravedad de los impactos climáticos en nuestros océanos y zonas congeladas de la Tierra.
El Ártico
El Ártico está en peligro, las temperaturas en la región aumentan sin parar, el hielo marino disminuye progresivamente tanto en grosor como en extensión. Cada año vemos cómo los barcos abren nuevas rutas por el Ártico debido al deshielo. Los incendios forestales de este verano en la zona de Siberia eran tan grandes que se podían ver desde el espacio. Además, la pérdida de hielo está impactando ya en las comunidades indígenas del Ártico.
Aumenta el nivel del mar y sus consecuencias
El aumento del nivel del mar para el año 2100 podría ser de casi un metro si el calentamiento global supera los 3 °C. Estos son los pronósticos hacia donde nos llevan los compromisos actuales asumidos por los diferentes gobiernos. Incluso si el calentamiento global se limita al objetivo acordado de 1,5°C, se prevé que se perderá hasta el 90% de los arrecifes de coral de aguas cálidas. Esto podría provocar el desplazamiento de millones de personas de las zonas costeras. Además, supone una amenaza para la vida marina y los ecosistemas.
Se prevé un deshielo generalizado para este siglo libere entre 1.460 y 1.600 gigatoneladas de gases de efecto invernadero. Esto es el equivalente a casi el doble del carbono que se encuentra actualmente en la atmósfera.
A finales de este siglo, la frecuencia de las olas de calor marinas podría multiplicarse por 50. Está previsto que haya aumentos de temperatura de 3-4 ℃ en comparación con finales del siglo XIX.
Medidas a tomar
La organización ecologista Greenpeace hace una llamamiento a los estados para que tomen medidas decisivas para abandonar los combustibles fósiles. Quieren que en 2020 aprueben un Tratado Global de los Océanos que proteja al menos el 30% de los océanos del mundo. Proponen crear una red de santuarios marinos para 2030. Solo así será posible limitar el aumento de la temperatura global 1,5 ºC. Podemos evitarlo reduciendo el uso del carbón, petróleo y gas. La ganadería industrial también está provocando el calentamiento de las zonas polares.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.