Las energías renovables de Navarra se han convertido en un referente europeo. El sector energético da trabajo a más de 12.000 personas y factura más de 6.000 millones de euros cada año. Hay incluso visitas turísticas con carteles que dicen “La energía eólica es el aprovechamiento por el hombre de la fuerza del viento”. Las ayudas públicas entre 2004 y 2011 multiplicaron las instalaciones, después se ha producido un parón. Un sistema de primas y ayudas públicas aupó al país a la cima tecnológica. Pero hasta los más favorables a las renovables reconocen que se alentó un crecimiento desordenado y especulativo.
Historia
La energía eólica se consigue gracias al viento, su nombre viene del Dios griego Eolo. El sol genera el viento al provocar diferencias de temperaturas entre masas de aire. Es una fuente de energía ideal, renovable y limpia. La única pega que tiene es que necesita vientos fuertes para sacar el máximo aprovechamiento.
Cuatro zonas destacadas
Las energías renovables de Navarra se sitúan en un ecosistema muy favorable para el desarrollo del sector. La Comunidad Foral es un territorio líder en tecnología para la industria eólica. Pero vivimos en un mercado global y los navarros tienen que pelear para seguir siendo un referente europeo. Pronostican que el mercado mundial crecerá a un ritmo del 12% en los próximos años.
En la provincia de Navarra hay 4 zonas donde predomina el sector energético. La primera es la Navarra Media con valores elevados de más de 600 W/m2 en lo alto de las sierras, destacan los municipios de Perdón, Alaiz, Ujué. En las Cuencas Prepirenaicas hay valores más bajos entre 50 y 120 W/m2. En tercer lugar está la Ribera del Ebro, con valores superiores a 90 W/m2, donde están municipios como Bardenas-Loma Negra, Bardenas-El Yugo y Aguilar de Codés. Finalmente, los Pirineos y el Nordeste y los Pirineos, hay menos recurso eólico, pero destacan las cimas de Gorramendi y Aralar.
Dos empresas, Nordex Acciona y Siemens Gamesa, concentran el 80% de la facturación del sector. Alrededor de ellas hay conformado un parque de proveedores que siguen una cadena importante para la comunidad.
Desde el sector de las energías renovables de Navarra destacan que es necesario el impulso I+D+i para tener una mayor competitividad. Potenciar el emprendimiento tecnológico, el apoyo a las Pymes. Por su parte, las empresas demandan recursos humanos para asegurar su desarrollo, tanto en el ámbito universitario como en el de la formación profesional. Los principales retos tecnológicos a los que se enfrenta el sector son la reducción costes aprovechando innovaciones en el proceso, la competitividad y una mayor integración con el cliente.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.