Greenpeace ha recopilado los principales efectos del cambio climático. La temperatura media mundial ha subido 1ºC de 1880 a 2017 y está aumentando una media de 0,2 ºC por década. El año 2017 la Tierra registró una cifra récord de emisiones de gases de efecto invernadero. De 1901 a 2010, el nivel medio mundial del mar ha ascendido 19 cm. Los océanos se expanden por el aumento de la temperatura y debido al hielo terrestre derretido por el calentamiento. Para el año 2100 se prevé una subida adicional de 19 a 58 cm.
Por culpa del cambio climático se prevé la posible desaparición de algunas especies. La proliferación de otras aumentará los riesgos para la salud. Una mayor necesidad hídrica, una mayor incidencia de fuegos forestales, cada vez con mayor frecuencia y dimensiones. Los cambios también afectan al proceso de polinización de las plantas. A los sistemas de reproducción, supervivencia de los animales y una intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos. A continuación detallamos algunas de las consecuencias que el cambio climático nos está dejando.
Deshielo
Empezamos hablando de España, aquí casi el 90% de la extensión de los glaciares ha desaparecido en apenas un siglo. Más del 80% de los glaciares pirenaicos se han perdido. Según el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), el glaciar de Monte Perdido retrocede un metro al año y otros como la Maladeta o Aneto se encuentran también en estado terminal.
A nivel mundial, en los últimos 30 años se han perdido alrededor de tres cuartas partes del volumen del hielo en el Ártico, que actúa como espejo rebotando calor solar. Si nos quedamos sin el hielo marino, así como de agua dulce, las consecuencias podrían ser irreversibles. A medida que los rayos del sol penetren más profundo, el agua se calentará. Por lo que la evaporación del mar será más rápida y aumentarán las precipitaciones. Habría cambios en las corrientes de agua dulce y marina, así como modificaciones meteorológicas en todo el mundo. Y, por supuesto, muchos animales y plantas perderán su hábitat y muchas especies desaparecerán.
Subida del nivel del mar
Los modelos indican que el nivel del mar seguirá subiendo en los próximos siglos. Los escenarios serán muy diferentes en caso de cumplirse o no los Acuerdos de París. Es decir, si la temperatura media del planeta no sube por encima de los 1,5 ºC a 2 ºC.
Si la temperatura aumenta por encima de esos grados centígrados, los peores escenarios indican que dentro de tres siglos (hacia el año 2500) las subidas del nivel del mar podrían llegar a ser de más de 12 metros.
Pero ¿hay una fecha límite de no retorno? La cifra de los Acuerdos climáticos de París no es una ocurrencia, no es una cifra mágica. Si aumentamos la temperatura media por encima de los 1,5 ºC a 2 ºC, las consecuencias de la subida del nivel del mar serán mucho más serias. No hay una fecha límite pero en la lucha contra el cambio climático es muy importante lo que se haga en la primera mitad de este siglo. Mientras que en la década de los años sesenta el nivel del mar en España subía unos 2 milímetros de media cada año, ahora lo hace a un ritmo próximo a los 4 milímetros anuales. En algunos lugares como la costa atlántica y cantábrica el mar ha llegado a subir entre 3 y 6 milímetros al año a lo largo del año pasado, según el Gobierno del Principado de Asturias.
Desertización y desertificación
Los expertos coinciden en que al menos un 20% del terreno español se puede considerar ya desértico. Un 75% es susceptible de sufrir desertificación a lo largo de este siglo. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, siete de las diez cuencas hidrográficas con mayor sequía crónica de toda Europa se encuentran en España. También el país más árido de Europa. Según la ONU, un 6% de la superficie de nuestro país ya se ha degradado de forma irreversible.
El Gobierno de la República Popular China se lo está tomando en serio y están reforestando amplias zonas desérticas. Estudios científicos demuestran que con más masa boscosa se incrementa la humedad y la precipitación de la cuenca. Por eso, el balance hídrico positivo depende en gran medida de la superficie forestal.
Incendios
En Europa se han quemado más de tres millones de hectáreas de bosque mediterráneo en los últimos 15 años. El aumento de la temperatura media y la disminución de las precipitaciones crearán el caldo de cultivo ideal para los incendios forestales. En los últimos años los incendios superan con mayor frecuencia las 500 hectáreas. Además, son más virulentos y difíciles de combatir.
El área quemada por los incendios forestales durante las últimas tres décadas se ha duplicado en todo el oeste americano. Se han quemando más de 40.000 km2, según un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Hay incendios por todos los continentes en Chile, Australia, Canadá, Portugal o California. Encima a una escala mucho mayor de lo que nos habíamos planteado. Hay un cambio de la meteorología y los incendios han subido de escala en intensidad. Es un cambio global en todos los países.
Pérdida de biodiversidad
El cambio climático ha hecho que proliferen especies invasoras como medusas o el mosquito tigre. Al tiempo que otras autóctonas, como los caracoles marinos, decrecen. También ha generado que las aves estén modificando sus procesos migratorios tradicionales. En el mar se han disparado las tasas de mortalidad de la posidonia, el organismo vivo más longevo del mundo, o de los arrecifes de coral del Mediterráneo.
Este año tenía lugar un triste acontecimiento para la biodiversidad planetaria: dos tercios de la Gran Barrera de Coral australiana ha muerto por el aumento de las temperaturas generado por el cambio climático. Y es que uno de los efectos más directos del cambio climático es la desaparición o alteración de los ecosistemas.
Índice de contenidos