Más de un millón de personas solicitan en Bruselas una ley contra la deforestación y sus productos derivados en la Unión Europea. Bajo el lema #NoTeComasElBosque varias ONGs reivindican una legislación fuerte para frenar la importación a la UE de alimentos cultivados en zonas deforestadas. Se trata de la consulta pública con más firmas en temas medioambientales hasta la fecha.
Mira también: Educar a los niños en el respeto al medio ambiente.
Qué es la ley de montes o ley de deforestación
La campaña #NoTeComasElBosque es una iniciativa de 140 organizaciones entre las que participan las españolas WWF, Greenpeace, SEO/BirdLife y el Instituto Jane Goodall en España. Solicitan a la Comisión Europea a través de una consulta pública una ley «estricta» que ponga «fuera del mercado» los productos vinculados a la deforestación o destrucción de otros ecosistemas. Incluso aquellos que pongan en peligro los derechos de los pueblos indígenas.
Denuncian que los incendios intencionados que asolan el Amazonas buscan cambiar el uso del suelo, construyendo una agricultura industrial a gran escala. Mediante este sistema aportan productos básicos a la Unión Europea. Mediante la ley buscan evitar la destrucción de los bosques a otros hábitats naturales, también proteger los humedales, pastizales y las sabanas.
Además de la petición ciudadana de la que hemos hablado anteriormente, el Parlamento Europeo apoyó una ley para detener la deforestación. La Comisión Europea tiene pendiente publicar un proyecto de ley para retirar los productos de los supermercados cultivados tras arrasar bosques u otros ecosistemas.
La Estrategia Europea de Biodiversidad protege los bosques relictos en Europa y plantea aumentar la superficie de espacios protegidos al 30 por ciento. También propone fomentar la agricultura sostenible. La ley también debe proteger los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Estos son administradores reconocidos de sus tierras y su conocimiento es básico para prevenir la pérdida de biodiversidad.
Muy interesante: El lobo y su importancia en los ecosistemas.
Por qué es importante cambiar la ley de deforestación
La ley de deforestación es importante cambiarla porque solo en la Unión Europea somos responsables de más del 10 por ciento de la destrucción de los bosques. Todo ello, es consecuencia de nuestra forma de consumir alimentos básicos como la carne de cerdo, de pollo, aceite de palma, café, cacao o incluso la soja para animales.
En la otra parte del mundo, en Brasil, los cambios del uso del suelo y la deforestación provocan más del 40 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de su país.
Los expertos en ecología denuncian que las multas por provocar incendios no frenan está práctica. Proponen que puedan ser juzgados como delito penal cuando el incendio sea intencionado. Incluso, añaden que debería obligarles a replantar los montes quemados.
También hay que cambiar la ley para que la gente cuando compre productos reciba información y sepan si han contribuido a la deforestación. Las asociaciones ecologistas piden a la Unión Europea que controle los productos que compramos, su procedencia y si viene de un lugar fruto de la deforestación, cambiemos el origen de nuestros alimentos.
Cuántos montes se queman al año
Las asociaciones ecologistas calculan que cada año podemos perder más de 10 millones de hectáreas como consecuencia de la deforestación en todo el mundo. Además hay una concentración de los incendios, el 80% de los producidos en Europa tienen lugar en Francia, España, Portugal, Italia, Grecia y Turquía.
Los datos también reflejan que la mayoría de los incendios los causan personas, unos de forma intencionada, otros se producen por negligencias. En los últimos veinte años han muerto más de 200 personas como consecuencia de los incendios en Europa. Los ecologistas denuncian que la mayor parte de los presupuestos para luchar contra los incendios se va en trabajos de extinción y no en prevención, una tarea que debería multiplicarse para poder evitar más incendios.
Índice de contenidos