Cada vez el reciclaje forma más parte de nuestro día a día, pero ahora hay que aprender a reciclar correctamente. Con poco esfuerzo evitamos que los productos y materiales se conviertan en residuos, transformándolos en otros completamente nuevos. Conseguimos alargar su vida útil y ayudamos a la preservación de los recursos naturales del planeta. El reciclaje contribuye a la economía circular, el modelo basado en aprovechar al 100% las materias primas, haciendo más eficientes los procesos de uso y fabricación.
El deterioro del medio ambiente ha propiciado un cambio de conciencia ecológica tanto en las personas como en las empresas, y esto contribuye a buscar estrategias para revertir el daño ocasionado por los residuos al ambiente e impulsa a reciclar correctamente.
Que no se puede reciclar
Existen plásticos que se pueden reciclar, el enemigo del medio ambiente son los productos masivos con embalajes imposibles de reciclar. Muchas empresas ponen criterios de mercadotecnia por encima de la capacidad de reciclarse del material.
Por ejemplo, los tubos de la pasta de dientes no son reciclables porque están hechos de múltiples plásticos laminados y en algunos casos también de aluminio. Los expertos informan que cada tipo plástico tiene un proceso de reciclaje diferente. Por tanto, si unen distintos tipos de plástico en un mismo laminado es prácticamente imposible volver a separarlos para su reciclaje.
Los encendedores también son difíciles de reciclar por su composición en general. El cuerpo y la base de estos productos son de plástico, el cabezal es de acero y la piedra de fricción está fabricada de alambre de acero serrado templado.
También debemos evitar las bosas de frituras, la mayoría están hechas de papel metalizado de aluminio con PVC, uno de los plásticos más difíciles de reutilizar. Pasa algo similar con las bolsas que envuelven a las galletas o panes, dificulta su reciclaje el que los plásticos no lleven ninguna identificación, hay muchas tipologías diferentes.
Conviene ir con cuidado al comprar productos con envases de colores o serigrafiados. Sobre todo hay que tener cuidado con algunas marcas de bebidas energizantes que ponen envoltorios que hacen inviable su reutilización.
Otras personas han visto: Top 10 de productos más difíciles para reciclar.
Cómo reciclar en casa
Para reciclar correctamente en casa lo primero que tenemos que hacer es organizar nuestra despensa, revisar las fechas de caducidad. Pondremos lo que antes tengamos que comernos en una zona más visible, de este modo evitaremos que tengamos que tirar comida. Revisa la cantidad de plásticos y transgénicos que utilizas, siempre es un buen momento para buscar alternativas mejores para el medio ambiente.
De la despensa nos vamos al armario, agrupa toda la ropa que no hayas usado en los últimos dos años y que no tenga un valor especial para ti. Descarta esta ropa que vas a utilizar y ocupa espacio en tu armario. Toda la ropa que has descartado puedes intentar convertirlas en otras cosas, por ejemplo en una original bolsa de tela para ir a comprar. Otra opción es donar la ropa que esté en buen estado, hay ONGs o tiendas de segunda mano.
Ahora toca organizar mejor nuestras comidas, reduciendo el consumo de carne, suponen muchas emisiones de gases de efecto invernadero. Siempre es un buen momento para experimentar con nuevos platos más compatibles con el medio ambiente. Hay una regla básica “aprovecha al máximo todo lo que tenemos en casa, evita desperdiciar comida”. Lo mejor siempre es acudir a los alimentos de la huerta más próxima o a nuestro comercio de proximidad. Si puedes cultivar en un pequeño jardín de tu casa contribuirás a mejorar el medio ambiente y experimentarás el contacto directo con la naturaleza.
Te puede interesar: 6 Ideas para reciclar vaqueros.
Reciclar correctamente en casa
Aprendamos a reciclar correctamente, pues hay mucha confusión para saber reciclar en casa, en qué contenedor va cada desperdicio. En el contenedor gris tiraremos los restos orgánicos, la bolsa de basura de toda la vida. Aquí meteremos lo que no se puede reciclar, desde los restos de los alimentos, a la porcelana y el papel higiénico.
En el contenedor amarillo van los plásticos. Aquí tiraremos los briks, botellas, hueveras de plástico, tapas, latas de conservas, recipientes de productos de limpieza como la lejía.
Para el contenedor azul deberás poner una bolsa de papel para recoger la basura y así evitar tirar una de plástico donde no corresponde. Aquí pondremos el papel y cartón, carpetas, folios, periódicos o sobres.
El vidrio lo tiramos en el contenedor verde, aquí podemos tirar las botellas de cristal, frascos de conservas, recipientes o tarros.
Acuérdate que los medicamentos se tiran en el Punto Sigre de las farmacias de tu barrio. Los cacharros pequeños como ollas, cacerolas, sartenes o paraguas habrá que depositarlos en el punto limpio más cercano. Además, las pilas, al tener un alto contenido en metales tóxicos también hay que reciclarlos en su correspondiente contenedor.
Lee esto: Ideas para reciclar botellas de plástico.
Índice de contenidos