SOBRA CAPACIDAD Y NACE UNA OPORTUNIDAD
Tengo espacio de sobra. ¿Te llevo?
En el año 2012, según Eurostat, en la UE había unos 484 vehículos para el transporte de personas, por cada 1000 habitantes. Un dato interesante es que la ocupación media de los vehículos en Europa es de 1.3 personas. No es nada raro. Si echamos un vistazo alrededor, mientras esperamos parados en un semáforo, veremos que la mayoría de vehículos lo ocupamos una única persona. Nos sobra entre 1 y 4 plazas. Cada uno de nosotros ocupa unos 9 m (estimación en base a un turismo de tamaño medio y con distancia entre vehículos mínima) en un carril. Haciendo números gordos esto nos lleva a que en dos carriles, en un mismo sentido, podríamos tener unos 2000 vehículos y una media de 2600 personas.
En los años 70 y 80, en EEUU, aparecieron y se expandieron los carriles para los HOV (High-Occupancy Vehicles). La idea era ofrecer un espacio dedicado a vehículos con más ocupantes. Acorde al ejemplo anterior, si los vehículos en esos dos carriles hubieran sido ocupados por un mínimo de tres personas, hubiéramos tenido a 7800 personas en el mismo espacio. En la actualidad, se estima que en el 74% de los vehículos viaja un único ocupante en EEUU, según un estudio de la universidad de Vermont. Si la mayoría de vehículos son de 5 plazas, la utilización de la capacidad disponible es del 20%. Y un vehículo que se utiliza para ir al trabajo por la mañana y regresar por la tarde (¿2h?), de lunes a viernes, tiene un uso que no llega al 10% en dicho periodo. No sobra espacio.
¿Necesitamos más suelo urbanizable?
El siguiente gráfico muestra la cantidad de viviendas vacías en España (2012). Tenemos viviendas de sobra, pero al mismo tiempo hay miles de personas con problemas para acceder a una.



La siguiente figura muestra el porcentaje de ocupación hotelera en tres ciudades españolas. Fíjate en la capacidad que sobra.



Todos hablan de la nube. La tecnología va por delante.
Un ejemplo muy interesante viene de las tecnologías de la información. En el siguiente gráfico creado por la empresa Rackspace, especialistas en soluciones en la nube, se comparan la capacidad tradicional y la capacidad en la nube, en relación a la demanda. Sin entrar en detalles técnicos, lo relevante es la idea. En las soluciones cloud se consigue una mejor adaptación a la demanda y nos ofrece un modelo de pago por uso.



Transporte, alojamiento, tecnología, … ¿Cuál es la idea? En todos los ámbitos podemos encontrar capacidad de sobra que podemos utilizar. Esto nos lleva a la creación de oportunidades. Algunas ya se están aprovechando y empiezan a formar parte de nuestra vida cotidiana. Como no podía ser de otra forma, nos llegan vía internet. Liquidspace, Airbnb y BlaBlaCar, por mencionar casos concretos, han creado un modelo de negocio que explota la utilización del espacio disponible.
Liquidspace tiene como misión ofrecer a sus clientes espacios para trabajar, o reunirse. Imagina la siguiente situación. Vives en Munich, pero tienes a un cliente en Stuttgart con el que debes reunirte. Otro miembro de tu equipo, que vive en Berlín y con el que te relacionas siempre online, también asistirá a esa reunión. Durante vuestra estancia, dispondréis de un espacio de oficina dedicado con todos los elementos necesarios (Wifi, agua, impresora, etc.)
Airbnb conecta a personas que disponen de espacio, con otras que buscan alojamiento para un viaje. ¿Dispones de una habitación libre? ¿Te gustaría recibir a personas de Korea durante una semana y convivir con ellos?
BlaBlaCar conecta a personas con espacio sobrante en su vehiculo con personas que carecen de medio transporte y desean llegar al mismo sitio que el conductor que les puede llevar.
Los tres ejemplos hacen más que incrementar la eficiencia de los recursos disponibles y mejorar la sostenibilidad. Nos sitúan en un marco nuevo. ¿Tiene sentido construir más viviendas? ¿Perderá sentido, en los próximos años, tener un vehículo en propiedad? ¿Se incrementará la fluidez con la que las posesiones llegan a nuestro entorno y lo abandonan?
Cambios y más cambios
Estas iniciativas crean nuevas relaciones entre personas de las que pueden surgir nuevas ideas, alianzas y proyectos diversos (lo que son propiedades emergentes, en el lenguaje sistémico), que permiten tener nuevas experiencias y crean un mercado. No obstante, necesariamente también llevan a otros modelos de negocio a la obsolescencia. Ha ocurrido con el mundo de los contenidos audiovisuales, pero vivienda, transporte y banca también están cambiando.
¿Dónde existe capacidad infrautilizada? Tenemos pueblos abandonados de sobra, campos de cultivo de sobra, edificios de sobra, aeropuertos de sobra (increíble, pero cierto), etc. ¿Dispones tú mismo/a de algo que otros podrían utilizar? No solamente son elementos materiales (herramientas, juguetes, libros…) sino también tiempo, habilidades, conocimientos, etc. Todos tenemos posesiones infrautilizadas esperando a convertirse en oportunidad.
La clave de la abundancia es afrontar situaciones limitantes con pensamientos sin límites – Marianne Williamson