La depresión es una afección de salud mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo es un desafío para quienes la padecen y para sus seres queridos. Ofrecer apoyo a alguien que lucha contra la depresión puede ser fundamental en su camino hacia la recuperación. Con este artículo queremos ayudarte a comprender la depresión, cómo interactuar de manera sensible con una persona deprimida y cómo brindar apoyo en diferentes etapas de la afección. Al aprender a abordar la depresión con empatía y comprensión, marcarás una gran diferencia en la vida de alguien que la padece.
¿Qué es la depresión?



La depresión es una afección de salud mental que afecta también a la salud integral de la persona, actualmente la padecen millones de personas alrededor del mundo. Se caracteriza por una sensación profunda de tristeza, apatía, desesperanza y falta de interés en las actividades cotidianas. Aunque, vale aclarar, no es simplemente sentirse triste de vez en cuando, sino que es una condición que persiste durante un período prolongado y suele tener un impacto significativo en la vida de quienes la experimentan.
Otras características de la depresión son la fatiga constante y una sensación general de agotamiento. Las alteraciones en los patrones de sueño y apetito son comunes. Así como sentimientos de inutilidad, entre otros.
Síntomas de una persona con depresión
Para ayudar a alguien que está luchando contra la depresión, es fundamental comprender en profundidad todos los posibles síntomas que provoca. Reconocer los signos es el primer paso para brindar apoyo efectivo a un ser querido. Algunos de los síntomas más frecuentes de una persona con depresión incluyen:
- Retirada social y evitar el contacto en general. Se suelen sentir abrumadas por la idea de interactuar con otros.
- Cambios en el comportamiento, como la irritabilidad, la agresión o la apatía.
- Problemas de concentración y dificultad para tomar decisiones simples, es algo muy frecuente en aquellos pasando por un momento depresivo.
- A menudo, también experimentan síntomas físicos, como dolores de cabeza, problemas digestivos y dolores corporales sin causa aparente.
- Negatividad persistente, incluso en situaciones que antes no les habrían afectado de la misma manera.
- Sentimientos de desesperanza, como si no hubiera una solución a sus problemas.
- Apatía y sensación de vacío, nada los emociona, excita o entusiasma como antes.
¿Qué decir y que no a una persona con depresión?



Cuando te enfrentas a la tarea de ayudar a alguien con depresión, es vital saber cómo comunicarte con sensibilidad y verdadera empatía. Tus palabras y acciones pueden marcar una diferencia significativa en su proceso de recuperación. Aquí te presentamos algunas pautas sobre lo que debes decir y lo que debes evitar al interactuar con alguien que se encuentra en dicha lucha:
Lo que sí
Escucha con atención
Lo más importante que puedes hacer es escuchar de manera activa y comprensiva. Anima a la persona a hablar de sus sentimientos y pensamientos sin juzgar.
Ofrece apoyo incondicional
Asegúrale a la persona que estás allí para apoyarla en su proceso de recuperación, sin importar cuánto tiempo lleve.
Pregunta cómo te sientes
Preguntar abiertamente cómo se siente la persona demuestra interés y empatía. Puedes decir algo como: «Estoy aquí para escucharte. ¿Cómo te sientes hoy?»
Anima la búsqueda de ayuda profesional
La depresión es una afección médica que requiere tratamiento. Anima a la persona a buscar ayuda de un profesional de la salud mental.
Ofrece ayuda práctica
Puedes preguntar si hay algo específico que puedas hacer para ayudar, como acompañarla a una cita médica o realizar tareas diarias.
Lo que debes evitar
Evita minimizar sus sentimientos
No digas cosas como «No es para tanto» o «Deberías estar agradecido por lo que tienes». Estos comentarios invalidan sus emociones.
No des consejos no solicitados
No intentes dar soluciones rápidas o consejos no solicitados, ya que esto puede hacer que la persona se sienta incomprendida.
No culpes ni juzgues
Evita culpar a la persona por su depresión o juzgarla por su situación. La depresión no es una elección.
No digas que «deberían superarlo»
Esta afección no se supera simplemente con fuerza de voluntad. Evita frases como «deberías superarlo» o «sé fuerte».
No hables de tu propia experiencia
Evita contar historias sobre momentos en los que te sentiste triste, a menos que la persona lo solicite. El foco debe estar en su experiencia.
¿Cómo motivar a una persona deprimida?



Ayudar a una persona con depresión a encontrar la motivación puede ser un desafío, pero siempre es una ayuda. Antes, asegúrate de que dicha persona reconozca su estado y genere conciencia. Muchas personas que están pasando por un momento de depresión entran en estado de negación, no quieren ver ni reconocer lo que les está pasando. Muchas veces por vergüenza. Es muy importante que cuando te acerques a ofrecer ayuda, la persona quiera ser ayudada. Si no es así, deberás ser muy cuidadoso en como haces tu acercamiento, pues, se podría molestar y aislar aún más. Para ayudarte aquí te dejamos algunas pautas más:
Ofrece apoyo constante
Hazle saber a la persona que estás ahí para apoyarla en cada paso del camino. La simple presencia y el apoyo emocional pueden ser motivadores.
Establece metas pequeñas: Ayúdale a establecer metas pequeñas y alcanzables. Celebrar los logros, por más pequeños que sean.
Fomenta la actividad física
La actividad física regular tiene un impacto positivo en el estado de ánimo debido a que se generan, de manera natural, dopamina, serotonina y endorfina.
Ayuda con la rutina diaria
Ofrece ayuda con las tareas cotidianas, como la limpieza o la preparación de comidas.
Fomenta la participación social
Anima a la persona a participar en actividades sociales, incluso si solo es una breve reunión con amigos o familiares.
Ofrece recordatorios y seguimiento
Puede ser útil recordarles citas médicas o el cumplimiento de metas. El seguimiento constante muchas veces ayuda a que se mantengan motivados.
Sé paciente
La motivación es un gran obstáculo en la depresión, y es posible que haya retrocesos.
¿Cómo saber si la depresión empeora? Señales
Es importante estar atento a las señales de que la depresión de una persona está empeorando para poder tomar medidas adecuadas y buscar ayuda profesional si es necesario. Algunas señales que indican un empeoramiento de la depresión incluyen:
- Si la persona se aísla aún más y se vuelve reacia a interactuar con otros.
- Cualquier mención o insinuación sobre pensamientos suicidas, especialmente si es de manera más frecuente o intensa.
- Un aumento significativo en el insomnio o el aumento de peso repentino.
- Si la persona muestra una disminución marcada en la energía y la motivación.
- Un aumento en la negatividad y en la incapacidad para ver aspectos positivos.
- Si su estado emocional comienza a afectar significativamente el rendimiento en el trabajo o en la escuela, esto es motivo de preocupación.
- Comenzar a abusar de sustancias como el alcohol o las drogas como forma de afrontar la depresión.
- Incapacidad de mantener hábitos mínimos de higiene personal o de su hogar.
¿Qué puedes hacer si la depresión empeora?
Cuando la depresión de alguien da señales de empeoramiento, es crucial actuar de inmediato para garantizar su seguridad y bienestar. En esta sección, exploraremos una serie de acciones y consejos que puedes considerar para abordar y manejar eficazmente una situación así:
- Comunica tu preocupación de manera abierta y comprensiva. Pregúntale directamente sobre su estado emocional y si ha tenido pensamientos suicidas.
- Si la persona está en peligro o sus síntomas empeoran significativamente, contacta a un profesional de la salud mental o lleva a la persona a una sala de emergencias. No subestimes la gravedad de la situación.
- Continúa ofreciendo apoyo emocional y muestra tu disposición para ayudar en la búsqueda de tratamiento.
- Si hay un riesgo de suicidio, no dejes a la persona sola. Permanece con ella o busca a alguien de confianza que pueda hacerlo.
Es muy importante no subestimar nunca la depresión, muchas veces las personas se sienten culpables de “darles trabajo” a los demás y enmascaran su malestar real. No hay que ponerse paranoicos tampoco. Si eres tú el que está tratando de ayudar a alguien con depresión, no olvides ayudarte a ti, informarte, busca los números de línea de ayuda para personas con tendencias suicidas, lee y asegúrate de tener ratos donde conectes contigo y con tu bienestar. No puedes ayudar a los demás a costa de ti mismo.
Consejos para ayudar a alguien con depresión
Apoyar a alguien con depresión es sin lugar a dudas algo complejo y que llega a ser extenuante, pero, muy necesario. Para hacer de dicha tarea más fácil, aquí hay 10 consejos:
Mantén una presencia constante
La depresión hace que las personas se sientan solas y aisladas. Mostrar a alguien que estás dispuesto a estar a su lado en cada etapa de su proceso de recuperación es fundamental. Escuchar sin juzgar, estar disponible para conversar o simplemente pasar tiempo juntos siempre aporta cosas buenas.
Colabora en establecer metas pequeñas
Ayuda a la persona a definir metas pequeñas y alcanzables, les brindará un sentido de logro y progreso.
Fomenta la actividad física
El ejercicio tiene un impacto positivo en el estado de ánimo al liberar endorfinas y mejorar la salud general. Anima a la persona a realizar actividades físicas que disfruten, ya sea caminar, nadar, bailar o cualquier otra actividad.
Brinda ayuda con las tareas diarias
La depresión drena la energía y la motivación de alguien, lo que puede dificultar la realización de tareas cotidianas. Ofrecer ayuda con actividades como la limpieza, la preparación de comidas o las compras, aliviará parte de la carga y les permitirá concentrarse en su recuperación.
Promueve la participación social
La interacción social es necesaria y terapéutica. Anima a la persona a participar en actividades sociales, idealmente, comienza por reuniones pequeñas.
Ofrece recordatorios y seguimiento
El estado depresivo afecta la memoria y la organización. Proporciona recordatorios amigables para citas médicas, terapia, arboterapia, terapia bioenergética u otras tareas, ayudando así a mantener un sentido de responsabilidad y progreso.
Sé paciente
La recuperación es un proceso largo y lleno de altibajos. La motivación fluctúa, y habrá momentos de retroceso. La paciencia es esencial para brindar apoyo constante sin presionar a la persona.
Comunica tu preocupación de manera abierta y comprensiva
Hablar sobre la depresión de manera abierta y comprensiva es realmente importante. Preguntar directamente sobre su estado emocional y la posibilidad de pensamientos suicidas muestra tu interés y empatía. Escuchar sin juzgar es clave.
Actúa si la situación es crítica
Si notas que la persona corre peligro o que sus síntomas se agravan significativamente, no dudes en buscar ayuda profesional o llevarla a una sala de emergencias. La depresión llega a ser una enfermedad grave, y es fundamental tomar en serio cualquier señal de peligro.
Cuida de ti mismo
Mientras ofreces apoyo, no olvides cuidar de tu propia salud mental y emocional. Informarte sobre la depresión, busca apoyo de amigos y familiares.
Conclusión
La depresión es una batalla difícil, pero no tiene por qué ser una lucha solitaria. Brindar apoyo a una persona pasando por un momento así es importante. A lo largo de este artículo, hemos explorado qué es la depresión, cómo reconocer sus síntomas, cómo comunicarse de manera efectiva y cómo tomar medidas si empeora. Recuerda que es una afección médica seria, y el apoyo profesional es esencial. Anima a la persona que lucha contra ella a buscar ayuda de un terapeuta o psiquiatra. Tu papel como amigo, familiar o ser querido es valioso, pero no tienes por qué poder con todo solo. Juntos, podemos combatir la estigmatización de la depresión y ofrecer apoyo a quienes la padecen en su camino hacia la salud mental y el bienestar.
Índice de contenidos