Música, Imaginación y Estados Ampliados de Consciencia

Escuchar música nos puede transportar a mundos en los que nuestra mente crea imágenes, nos conecta con recuerdos, evoca emociones, hace que nuestro cuerpo sienta diferentes sensaciones, e inclusive nos permite tener experiencias transpersonales.

Todas estas experiencias que nos evoca la música pueden ser parte de nuestros procesos psíquicos más o menos profundos que, enfocados de una manera terapéutica, nos pueden dar una herramienta muy amplia de comprensión, integración y transformación.

El Método Bonny de Imaginación Guiada con Música (BMGM), utiliza todas estas experiencias como una forma de entrar en nuestro mundo interior, para que el usuario pueda tener comprensiones y transformaciones profundas. En este artículo contaré en qué consiste este método.

Como practicar mindfulness en 7 pasos

Qué es el Método Bonny

La AMI (Asociación de Música e Imágenes), dedicada a promover el BMGIM y sus adaptaciones, define el método como “una terapia de consciencia expandida centrada en la música desarrollada por Helen Bonny”  y que “facilita la integración de aspectos mentales, emocionales, físicos y espirituales” de la persona que realiza un proceso con el método. 

La terapia tiene sus fundamentos en la psicología junguiana, transpersonal y humanista y fue creada en la década de los 60s por la musicoterapeuta estadounidense Helen Bonny, a raíz de una experiencia mística mientras interpretaba el violín y después de ser parte de un equipo de investigación del Hospital Psiquiátrico de Meryland, que se dedicó a explorar la consciencia en estados ampliados a través del LSD. En ese equipo ella coordinaba la música para acompañar esos procesos y encontraron que era  de suma importancia para proporcionar arraigo y contención a las personas que los experimentaban.

Te puede interesar:  ¿Música en medicina o musicoterapia?

Posteriormente, se suspendió el uso de psicodélicos y ella comenzó a investigar la música por sí sola como vehículo para estimular la sanación en estados no ordinarios de consciencia.

5 Tipos de pranayama y sus efectos

A qué hace referencia la terapia de consciencia expandida

Podríamos definir los estados de consciencia expandida, también llamados estados ampliados o no ordinarios de consciencia,  como experiencias en las que nuestra percepción de la realidad se transforma expandiéndose y permitiendo que seamos conscientes de la realidad en una manera más amplia. Es así como estos estados se han usado desde las culturas antiguas para procesos de sanación, comprensión y transformación.

Existen diversas maneras en las cuales se puede acceder a un estado ampliado de consciencia, como el consumo de plantas enteógenas, la meditación, escuchar o tocar música, la danza, el ejercicio intenso, la respiración etc.  En el método Bonny, el vehículo para acceder a estos estados es la música precedida de una relajación inicial.

Los 7 mantras más poderosos del mundo

Con qué tipo de música se trabaja

Existen programas o sets de música, generalmente clásica, diseñados para trabajar distintos tipos de intenciones en diversos niveles de profundidad. Se utiliza  este  tipo de música, pues su complejidad y variedad en registros, timbres, dinámicas, armonías, ritmo, etc. permiten que funcione como una pantalla proyectiva para la mente en todas sus dinámicas y complejidad. Sin embargo, si bien este es el género más utlilizado, también se han creado  algunos programas que contienen música contemporánea, de cine, new age o étnica.

Rol del Guía

Un terapeuta certificado en el Método Bonny es conocido como el guía, y no asume un rol directivo sino más bien de acompañante. Apoya la exploración del viajero (persona que asiste a una terapia con BMGIM), ayudándole a conscientizar y profundizar en los elementos que emergen durante la experiencia con música (viaje). Posteriormente facilita la integración de los significados de lo encontrado en esta exploración con relación a su vida, a través del dibujo de un mandala y una conversación posterior al viaje.

Te puede interesar:  Psicooncología, sentimientos y emociones en el proceso de cáncer

El Guía también tiene un amplio conocimiento acerca de los programas de música diseñados y escoge el más apropiado según la intención, la experiencia, el estado anímico y otros aspectos del viajero.

Estructura de una Sesión

Una sesión de BMGIM se desarrolla generalmente en 4 partes:

  • Preparación: El guía conversa con el viajero acerca de los temas que trae y se establece una intención para trabajar en la sesión.
  • Relajación: El guía prepara al viajero para la experiencia con música con una relajación guiada
  • Viaje: Es la experiencia central de la sesión en donde, a través de la música, el viajero explora y desarrolla la intención establecida. 
  • Integración: El viajero dibuja un mandala que refleja su experiencia y se analiza la información vivida durante el viaje junto con el guía, para encontrar relaciones con su intención y vida en general.

Qué tipo de experiencias pueden vivirse en un viaje con BMGIM

Al hablar del Método Bonny como un proceso de imaginación guiada se podría pensar que la atención va dirigida a imágenes que se generan dentro de la mente del viajero. Sin embargo, no es la única manera de experimentar un viaje con la música. Existen varios tipos de imaginería, y por ende varios tipos de viajeros:

  • Visuales: Su experiencia es principalmente a través de la visualización de imágenes.
  • Kinestésicos:  Su psique se manifiesta principalmente a través de su cuerpo y las sensaciones del mismo. 
  • Intuitivos: Reciben principalmente impresiones o intuiciones acerca de lo que sucede, más que ver imágenes.
  • Auditivos: Sus imágenes son evocadas desde la música y se centran en lo que esta les expresa
  • Mixtos: Pueden tener varias de las experiencias anteriores.
Te puede interesar:  Las mejores estrategias y suplementos para el manejo del estrés

Aplicaciones y contraindicaciones

El Método Bonny se puede aplicar en una amplia gama de necesidades. Algunas de estas pueden ser emociones no resueltas, duelo, abuso, algunos tipos de ansiedad y depresión, trabajo con el niño interior, relaciones interpersonales, crecimiento personal, estimulación de la creatividad y estrés. También puede ser de apoyo en procesos de enfermedad física y búsquedas espirituales.

Es importante destacar que está contraindicado para personas con trastornos psicóticos, límite o personas con discapacidades que afectan el procesamiento simbólico.

Referencias

  • Benavides y Moreno (2013) Los estados modificados de la consciencia en la psicología contemporánea. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4487/BenavidesGomez-Maria-2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Association for Music and Imagery (AMI) https://ami-bonnymethod.org/about/faq
  • Gutierrez A. (2013) Método Bonny de Imaginación Guiada con Música; Orígenes, fundamentos teóricos y recientes aplicaciones prácticas. ISEP. Barcelona. 57 p
Artículo anteriorCasas ecológicas para soñar
Artículo siguienteDownshifting: vivir mejor con menos cosas

Maestra en música con énfasis en canto de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia). Especialista en Musicoterapia de la Universidad de los Andes (Venezuela). Terapeuta certificada en las técnicas “Método Bonny de Imaginación Guiada con Música»

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí