Alternativas bio al uso de metales en tratamientos dentales

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

El uso de metales en tratamientos dentales y sus alternativas más biocompatibles

Tratamientos dentales tradicionales

La odontología es un campo de la salud en continua evolución, en busca de nuevos y mejores materiales o procesos para mejorar tanto la salud dental como la estética de la sonrisa.

Hace algunos años, el camino emprendido en odontología estaba orientado a mejorar los resultados funcionales y de salud de los tratamientos dentales, sin tener muy en cuenta la integración de los materiales usados en el paciente,  y por consecuencia los efectos que a posteriori podrían causar.

Es por eso que los metales tenían un gran protagonismo en múltiples tratamientos dentales, gracias a su robustez y durabilidad a lo largo del tiempo, debido a que en nuestra boca, las fuerzas oclusales producidas al masticar son muy potentes y requieren de elementos fuertes que soporten dichas fuerzas.

Los metales cumplían perfectamente con las especificaciones de lo que se pedía, y los resultados eran buenos, pero una vez se obtuvieron resultados cabía preguntarse ¿Cómo influye el uso de metales en nuestro organismo?

El camino hacia la alternativa biocompatible

Con el paso de los años, la odontología ha tomado un camino más respetuoso con la salud general del ser humano.

Después de que varios estudios demostraran de la toxicidad que causaban los metales al ingerirlos mediante la reacción al contacto con la saliva (ver estudio), se empezó a integrar la sustitución de los metales por otros materiales más biocompatibles, y que pudieran satisfacer las necesidades que entonces solo el metal proporcionaba.

Materiales como el composite, el disilicato de litio o más recientemente el circonio, han ido siendo alternativas reales a los metales. Son frecuentemente usados en la actualidad en las clínicas dentales, y mejoran el éxito de varios tratamientos dentales que requerían de integración, manteniendo un nivel de rendimiento óptimo.

En la actualidad, los metales siguen estando presentes debido a que, en cantidades muy pequeñas y en tratamientos muy concretos, el nivel de toxicidad es muy bajo y puede ser tolerado por el cuerpo humano. Pero cada vez van perdiendo más terreno con los materiales biocompatibles que nos ofrece el mercado.

Materiales usados en tratamientos y sus alternativas

Vamos a ver algunos ejemplos de tratamientos dentales que desde hace años se han llevado a cabo incluyendo metal, y que en la actualidad encuentran una alternativa mucho más amable para nuestro organismo:

Obturaciones o Empastes de amalgama -> empastes de composite:

Se podría considerar como uno de los tratamientos pioneros a la hora de sustituir el metal por otro material más biocompatible.

Desde hace ya muchos años, los empastes se realizan con materiales de resina de composite, tanto por su ventaja estética, como por su mejor integración en el organismo.

Muchas consultas en las clínicas dentales son de personas con empastes de amalgama que quieren cambiarlos por unos empastes de composite. Al respecto, algunos dentistas recomiendan mantener los empastes antiguos de amalgama porque retirarlos para sustituir por composite podría ser perjudicial para la estructura del diente. Además, en el proceso de levantamiento de la amalgama, el paciente puede ingerir una gran cantidad de metal que queda liberado.

Por ello hay que pensar muy bien si una vez colocados merece la pena realizar el cambio.

Coronas de metal-porcelana -> Coronas de disilicato de litio:

Hace años, las coronas y prótesis que se colocaban eran un híbrido entre la dureza que aportaba el metal en su parte interna, y la estética externa que le dotaba el uso de la porcelana.

En la actualidad, se ha podido conseguir esa dureza y resistencia en materiales como el disilicato de litio, que es un material con un aspecto natural, más biocompatible con el organismo por su ausencia de metal, y con una alta durabilidad. Estas características hace de este material el ideal para todo tipo de reconstrucciones protésicas que combinen la funcionalidad con la estética.

Ortodoncia metálica tradicional -> Ortodoncia con brackets cerámicos de porcelana

Uno de los elementos odontológicos más representativos en cuanto a uso de metales en la boca tradicionalmente, es la ortodoncia.

Todos tenemos en nuestra mente la imagen del niño con los brackets metálicos para corregir la posición de los dientes.

La gran cantidad de metal, en contacto permanente con la saliva podría conllevar una elevada ingesta de partículas de metal tóxico.

Por suerte, en la actualidad, los brackets metálicos apenas se usan, y han dado paso a otros materiales como la porcelana, el zafiro o los polímetros desechables del Invisalign.

Implantes dentales de titanio -> implantes dentales de circonio

En el espacio-tiempo de la odontología, el uso del circonio en implantología ha supuesto el último avance más destacable.

Era impensable hace unos años que un material con la biocompatibilidad del circonio pudiera servir para realizar el implante dental, pero la realidad es que si y con muy buenos resultados.

Ha disminuido la probabilidad de rechace del implante dental y poco a poco le va comiendo terreno a su antecesor y aún rey de la implantología, el titanio. A pesar de ser un poco más caro y de que sus resultados no están totalmente contrastados por su relativa novedad, están generando unas altas cuotas de mercado en cuanto a pacientes de implantes dentales.

La dentista Dra. Cecilia León, está usando en su clínica dental de Madrid los implantes dentales de circonio con una gran aceptación entre sus pacientes, lo que puede dar una idea en este cambio de tendencia ya mencionado.

Desventajas del uso de metales en tratamientos dentales

En resumen, vamos a dar algunas desventajas del uso de metales en tratamientos dentales y porque no está recomendado su uso.

  • Menor biocompatibilidad, los cual reduce las posibilidades de éxito de algunos tratamientos dentales.
  • Menor estética, es obvio el gran contraste del blanco natural de los dientes con el metal.
  • Decoloración de los metales, que con el paso del tiempo van perdiendo brillo y color.
  • Posible corrosión que sufren los metales en la boca.
  • Conducción de temperaturas, se calientan más con las altas temperaturas y se enfrían más con el frio extremo.
  • Efecto antena de los metales con las radiaciones electromagnéticas y teléfonos móviles.
  • Mayor posibilidad de producir alergias diversas en el organismo.
  • Continua ingesta de la toxicidad de los metales.

La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico

 

Mar Tarazonahttps://clinicadentalmartarazona.com/

  • Licenciada en Odontología por la Facultad de Medicina y Odontología del País Vasco
  • Máster en Terapia Neural y Odontológía Neurofocal
  • Diplomada en Osteopatía estructural, visceral y craneal
  • Postgrado de Excelencia en Implantología impartido por la Sociedad Española de Cuidados Bucales. Universidad Complutense de Madrid.

 

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies