La pandemia que estamos viviendo desde principios de 2020 está afectando de forma severa a escala global a todos los ciudadanos del planeta. Millones de personas afectadas y cerca de 925000 fallecidos estimados en todo el planeta.
La situación española describe una realidad, evidente ya para algunos de nosotros y que refleja la necesidad de avances en muchos campos de la cultura, la educación, el empleo y la sociedad. Nuestras carencias como sociedad, de larga trayectoria, ha obligado al Gobierno español a instaurar políticas de forma acelerada y cabe reflexionar si no estamos perdiendo una oportunidad excelente para llevar a cabo los deberes que llevábamos con retraso.
Geranio: armonía y poder antivírico contra el COVID 19
Salud
El abordaje por parte del Gobierno español y difundido por los Mass media ha sido potenciar la distancia social y el uso obligatorio y controvertido de mascarillas. Descartado por otros países y que no evidencia un especial impacto sobre las estadísticas españolas de contagios frente al descenso de casos en otras naciones que no optaron por estas medidas. Deberíamos contextualizar el uso debido y correcto del material higiénico-sanitario mientras asistimos a una fiesta de mascarillas multicolores acordes al Outfit del consumidor pero que son manipuladas al antojo de cada uno y con una higiene y uso cuestionable.
Está claro que sobre el SARS-COV2 no está todo dicho y que existen otras variables a tener en cuenta. Son significativas las indicaciones de la Sociedad española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI) sobre micronutrición: las Vitaminas C y D o el uso de selenio y Zinc aportados por la literatura científica debería de ser un campo de estudio e investigación. Tampoco deberíamos descartar estudios que relacionen estos cuadros con los déficits de micronutrientes en la población española tal y como apuntan algunas publicaciones llevadas a cabo en diferentes rangos de edades.
En relación a cómo se ha gestionado la pandemia, deberíamos plantearnos seriamente el modelo centrista hospitalario bajo el que se guía nuestro sistema de salud que vuelve a denotar la escasa apuesta por la Atención Primaria y que sigue siendo utilizada bajo el paraguas del antiguo modelo asistencial ambulatorio.
Tras un semestre de lucha en este proceso que todos vivimos y en vistas de los pobres resultados es momento de hacer autocrítica y expandir horizontes.
Nuevas formas de abordar el envejecimiento
Uno de los mayores impactos poblacionales del COVID-19 ha sido las personas ancianas y su repercusión en las Residencias de Tercera edad. Se plantea en múltiples foros la necesidad de mejorar las infraestructuras que cuidan de nuestras personas mayores, pero realmente no hay una reflexión sobre si el modelo es anacrónico.
Las residencias de Tercera edad responden a una evolución natural e histórica de los asilos de anciano en España. Un auténtico filón a explotar por empresas que no siempre apuestan por la calidad de los cuidados con déficits de personal sanitario y ausencia muchas veces de personal médico y de enfermería, auténtico pilar y motor de los cuidados.
En Europa se apuestan por modelos innovadores en políticas de Healthy Ageing: viviendas intergeneracionales, Co-Housing…. a veces gestionado por cooperativas de interesados en proyectos diseñados por ellos mismos.
Asistimos a un cambio de paradigma sobre el envejecimiento y la senescencia y si es posible, en unas décadas veremos un descenso del modelo residencial asistencial por modelos más inclusivos. Mientras es necesario llevar a cabo una revisión actual de la situación de los centros que proporcionan cuidados a las personas mayores.
Tipos de mandalas y su significado según su origen
Investigación I+D+I
En el año 2018 un panel de expertos informaron a la OMS que no estábamos preparados para posibles pandemias que estaban por llegar. No era un inquietud sobre una posibilidad, tenían claro que esto iba a suceder y no se hizo nada. La propia OMS afirma ya que otras pandemias tras el COVID-19 están por venir.
España parte de una situación de gran retraso en materia de investigación y desarrollo respecto a Europa y la actual situación puesta en gran parte en recursos privados aboca a un gasto financiero importante amén de la pérdida anual de grandes investigadores que viajan fuera de España en busca de opciones mejores.
El SARS-COV2 es una excusa, por supuesto. Existen otros nichos de investigación que explorar. Por ejemplo, sería ideal la investigación sobre la aplicación de Ozonoterapia. De carácter inócuo, accesible y rentable, ha sido aplicada con muy buenos resultados en algún hospital de Madrid.
La red familiar la mejor vacuna
Tecnología, empleo y educación
Según el scoreboard 2020 de la Comisión Europea, España ocupa el puesto número 11 entre los 28 Estados miembros de la UE del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI). A nivel mundial nos encontramos en el puesto 22, definidos como un país en adopción tecnológica. La mitad de la población española carece todavía de competencias digitales básicas y un 8 % nunca ha utilizado internet.
En el ámbito educativo, sobre todo en el colegial, nos hemos encontrado que los padres hemos tenido que adoptar roles docentes y muchos colegios adolecen de una metodología seria y de plataformas adecuadas para el e-Learning, más implantado en el ámbito universitario.
Desde la perspectiva del Teletrabajo, muchas empresas están viendo el potencial que sus trabajadores se organicen y trabajen desde casa. En palabras de uno de los mayores expertos de la tecnología española el Dr. Enrique Dans el desafío supone, en primer lugar, plantearse que lo óptimo no es necesariamente volver a la situación anterior, sino aprovechar la experiencia para mejorar factores como la productividad, las condiciones de trabajo o la satisfacción de trabajadores y compañía
El ministro Alemán Hubertus Heil ha llegado a afirmar todos los que quieran y cuyo trabajo lo permita deberían poder trabajar desde su casa, incluso cuando termine la pandemia. Gracias a la pandemia, estamos aprendiendo cuánto trabajo se puede hacer desde casa hoy en día.
Sin embargo, España se encuentra a la zaga en aspectos de optimización laboral (horarios, jornadas partidas, sistema de autónomos obsoleto,…) y todavía no ha implantado una ley que regule el teletrabajo
Curar la mitocondria podría mejorar el manejo del cáncer
¿Y todo esto que tiene que ver con la Salud?
Pues todo. Porque mientras tanto aumentan nuestros niveles de estrés, nuestra carga emocional, la angustia de cuidar a nuestros hijos y tener que ausentarnos para ir a trabajar a la par que hacer de docentes, preocuparnos por nuestras personas mayores y los cuidados que se les presta y un largo etcetera.
Son todo un catálogo de oportunidades que estamos perdiendo.
La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico
Índice de contenidos