Increíble pero comprobado por varios estudios: «El sedentarismo mata»
¡Alrededor de 5 millones de personas en todo el mundo se mueren cada año porque no se mueven bastante!
Una tercera parte de la población mundial no hace bastante ejercicio físico y pone en peligro su salud, igual que los fumadores o los obesos. Cada décima muerte registrada mundialmente es debida a la pereza física.
Los autores de los estudios advierten sobre el peligro subestimado. “La inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo (6% de defunciones a nivel mundial). Sólo la superan la hipertensión (13%), el consumo de tabaco (9%) y el exceso de glucosa en la sangre (6%). El sobrepeso y la obesidad representan un 5% de la mortalidad mundial.”
(1)La OMS clasifica como físicamente inactiva a una persona si no ejerce cinco veces a la semana una actividad moderada o tres veces a la semana una actividad física exigente. Esto es aplicable a tres de diez personas mayores de quince años, y entre los jóvenes de entre 13 y 15 años a cuatro de cinco. Esto es muy alarmante, porque el cuerpo humano necesita el esfuerzo físico, para que los huesos, el corazón y otros órganos trabajen adecuadamente.
El instituto de medicina de la Universidad Harvard estima que entre 6 y 10% de las enfermedades intransferibles tienen su origen en la falta de ejercicio físico. Según este estudio la pereza física es la causa de 6% de las enfermedades cardiovasculares (insuficiencia cardíaca, arritmia e infarto); es la responsable de un 7% de los casos de diabetes tipo 2 y un 10% de los cánceres de mama y de colón.
El riesgo aumenta con la edad y da principalmente en las mujeres, porque las mujeres se mueven aún mucho menos que los hombres. El estilo de vida sedentario es un gran peligro para la salud mundial y todavía muy subestimado. Nuestra manera de vivir ha cambiado mucho. ¡El hombre prehistórico tuvo un consumo de energía de 4800 kilocalorías al día! Hoy en día necesitamos menos que la mitad, porque nuestras actividades diarias requieren mucho menos esfuerzo físico, y al otro lado disponemos de un múltiplo de alimentos.
Si no queremos enfermar, tenemos que dar a nuestra biología lo que necesita – más ejercicio, reclama el Dr. Ingo Froboese, el director del Centro de Salud de la Universidad de Educación física de Colonia, Alemania. Dr. Froboese explica que nuestro cuerpo realmente solo funciona bien con ejercicio físico. Sin la actividad física, aunque tengamos una buena alimentación, sin sobrepeso etc. el cuerpo empieza a debilitarse y al final se enferma.
(2)La actividad física regular fortalece nuestro sistema cardiovascular y los pulmones, alimenta mejor nuestros huesos, lo que reduce el riesgo de tener osteoporosis y artrosis, aumenta la masa muscular lo que alivia las articulaciones y la columna vertebral, y mejora todo el metabolismo, fortalece nuestro sistema inmunológico e influye positivamente en la libido. Personas activas también tienden a estar sexualmente más activas. En la actividad física nuestro cuerpo segrega más de las “hormonas de la felicidad” serotonina y endorfina – y también la hormona sexual testosterona.
Todos los estudios demuestran de que la actividad física fomenta los estados de ánimo positivos y mitiga los estados de ánimo negativos. Según el científico de deporte y psicólogo, Dr. Walter Brehm de la Universidad de Bayreuth, Alemania, practicar un deporte puede mitigar estados depresivos, y nos hace más resistentes al estrés, porque la cantidad de receptores para la adrenalina se reduce y sentimos menos estrés (3)
La actividad física tiene un efecto positivo sobre el cerebro. Numerosos estudios demuestran que la práctica de ejercicios físicos influye positivamente en enfermedades como Alzheimer o demencia. Moverse bien hasta una edad muy avanzada es un estímulo importante para el rendimiento físico, psíquico y cognitivo. Con el ejercicio físico se puede mantener la agilidad mental e incluso recuperarla. Mantenerse durante 20 años con la edad de 40, ¡eso es realmente posible!
1 Organización Mundial para la Salud: Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud ISBN 978 92 4 359997 7
2 Dr. Ingo Froboese, Universidad de Deporte, Colonia: “Das-FitnessMinimalprogramm” editorial GU
3 Prof.Dr. Walter Brehm Universidad Bayreuth, Alemania, proyecto desde 1984 “Emociones en la actividad física”
Autora: Martina Kahrens, profesora de Yoga, instructora de Relajación y Desarrollo Personal
La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico