El sueño repara nuestras neuronas. Animales, peces, humanos todos tenemos una cosa en común, necesitamos dormir. Esta acción que hacemos cada día sirve para que nuestras neuronas realicen un mantenimiento eficiente del ADN. Investigadores de la Universidad de Bar-Ilan de Israel han trabajado en la importancia del sueño. El trabajo publicado en la revista “Nature Communications” muestra el análisis del comportamiento de un pez cebra, con transparencia corporal y un cerebro similar al de los humanos. Los científicos han observado el movimiento del ADN y las proteínas nucleares dentro de las células del animal mientras dormía o estaba despierto. Han descubierto que los cromosomas son más activos cuando el cuerpo descansa, momento en que reparan el daño que la actividad diaria ha provocado en el ADN de cada neurona.
Cuánto tenemos que dormir
Tenemos que dormir más de seis horas al día para que el sueño repare nuestras neuronas. Pero tiene que ser un sueño de calidad, que sea reparador y continuado a lo largo de la noche. Consigue que nos despertemos con la energía para llevar a cabo nuestro día a día. La mala calidad del sueño tiene lugar cuando nos despertamos varias veces durante la noche, cuando tenemos movimientos excesivos o fatiga durante el día.
Para conseguir un sueño de calidad es importante la comodidad de la cama, almohada y la temperatura adecuada. Evitar ruidos, luz, tener el estómago lleno de comida o bebida. Evitar tener una vida estresante, alimentación equilibrada y hacer deporte.
Hay que tener en cuenta que el móvil, el ordenador, la televisión, la radio o la tablet cuanto más lejos del dormitorio, mejor. La mayoría de los expertos coinciden en que la tecnología de retroiluminación de las pantallas estimula la retina. Transforma la luz en impulsos nerviosos al cerebro de manera similar o incluso mayor que la luz del día, altera nuestro “reloj biológico”.
Beneficios de dormir bien para que el sueño repare nuestras neuronas
El sueño ayuda a descansar, a tener mejor memoria o a mantener las relaciones sociales. Nuestra calidad del sueño afecta al rendimiento cognitivo, al envejecimiento y a diversos trastornos cerebrales.
El no dormir durante muchos días puede causar alucinaciones, también puede ser mortal. Tanto animales como humanos necesitamos dormir para sobrevivir. Cuando dormimos somos más vulnerables porque perdemos la consciencia. Pero tenemos la necesidad diaria de dormir. El sueño es esencial para todos los organismos con un sistema nervioso, desde las diminutas moscas hasta las ballenas más grandes.
Consecuencias de dormir mal
El principal síntoma de dormir mal es la falta de concentración, problemas de memoria y bajo rendimiento cognitivo. Está demostrado que a largo plazo puede suponer un factor de riesgo para sufrir otras enfermedades de tipo cardiovascular o diabetes. También puede provocar ansiedad, depresión o alzhéimer.
Dispositivos inteligentes para monitorizar la calidad del sueño
Existen pulseras o relojes capaces que marcan el tiempo total que dormimos, el ritmo cardíaco o el número de veces que se ha interrumpido el sueño. También analizan si el sueño ha sido profundo o no, o si el sueño repara nuestras neuronas. La mayoría de expertos coinciden en que no tenemos que obsesionarnos con la calidad del sueño, pero estos dispositivos pueden ayudarnos para hacer un chequeo de vez en cuando. Aunque sin duda, la mayoría coinciden que la mejor manera de medirlo es sabiendo cómo nos levantamos.
La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico
Índice de contenidos