La red familiar. Vacuna para la salud
El S.XXI, se caracteriza por seguir perteneciendo a un sistema de producción postfordista de carácter regulacionista y neoliberal (Petith 2005). Los sistemas de gestión socio-económicos implantados en Europa permiten formas heterodoxas de gestión del capital, pero dentro de un particular patrón cultural, una cosmovisión, que prioriza un sistema dinámico y fluido (Maffé 2017) de una Sociedad de Mercado que se caracterizará por situaciones de inestabilidad episódica a lo largo de los próximos años.
Lejos quedó la estabilidad laboral típica de los 80 con necesidades de empleo masivo características de una sociedad industrial. El futuro se prevé incierto para el ciudadano, que pasará por etapas largas y discontínuas de desempleo y precariedad laboral (González, 2013) favorecida por nuevos sistemas de empleo (Amable,2001) y una falta de previsión por parte de los Gobiernos (CES,2018). Las progresivas implantaciones de rentas mínimas garantizadas de ciudadanía intentarán evitar la exclusión social (EAPN,2014), aunque en España se observan insuficientes. Esta forma actual de organización de la sociedad ha generado una insólita reestructuración del panorama europeo, de los estilos de vida ciudadanos, la convivencia familiar y la relación intergeneracional.
La geolocalización dentro del mapa internacional juega un papel importante en las relaciones familiares según la sociedad. Factores que influyen son la edad de jubilación, bagaje académico, importancia de la relación familiar, comprensión y el pacto intergeneracional, marco socio-económico y laboral,…
La jornada laboral
En España, una anacrónica jornada laboral de carácter presencial, partida, en un huso horario europeo central que también genera sus propias complicaciones en los biorritmos españoles, dificulta que los padres puedan ejercer los roles familiares que les competen, delegando en los abuelos. Éstos suponen un sustento económico que contiene la precariedad laboral y económica que vive el núcleo familiar.
Esbozar la actualidad de la red familiar y la importancia en la salud dentro del marco descrito resulta complejo, marcado por las siguientes variables recogidas muchas de ellas en el Eurostat 2016:
Puede que te interese: Biohacking ¿Tiene usted algún chip implantado?



Variables que influyen
Aumento del tiempo de convivencia de la persona en el domicilio paterno y retraso de la edad de emancipación
En la UE en 2016, las mujeres se marcharon del hogar familiar dos años antes que los hombres, las mujeres también se casaron antes y los hijos se tienen entre los 29 y 31 años de media según que país europeo
Retraso en la edad de concepción
El acceso tardío a un empleo estable unido a las otras situaciones descritas en este capítulo, podría suponer un motivo por el cual los españoles deciden tener hijos más tarde que la media europea.
Falta sensibilidad del hombre frente a las tareas domésticas y cuidados familiares
En todos los Estados miembros, hay una proporción mucho mayor de mujeres que de hombres que realiza las tareas relacionadas con el cuidado de los niños, las tareas domésticas y la cocina. En la UE en 2016, el 92 % de las mujeres de 25 a 49 años (con hijos menores de 18 años) cuidaba a sus hijos diariamente, en comparación con el 68 % de los hombres.
En las tareas domésticas y la cocina, las diferencias son aún mayores. En la UE en 2016, el 79 % de las mujeres cocinaban y/o realizaba tareas domésticas diariamente, en comparación con el 34 % de los hombres. En España, la diferencia entre hombres y mujeres en cuanto al trabajo en el hogar y a las actividades culinarias diarias, se encuentra por debajo de la media de la UE.
Reducción de la tasa de natalidad, deseo de concebir menos hijos a veces relacionado con la depreciación de la mujer en su función como madre
Jornada laboral y dificultad de la conciliación familiar
España se caracteriza por una fuerte presencia de la jornada partida que llega a afectar cerca del 45% de personas con. Observamos una reducción de trabajo en horario de 14:00 a las 16:00 y mostrando también un número importante de gente trabajando sobre las 20:00h. Esta situación contrasta con los horarios escolares de los niños, muchos ahora con salida a las 14h del colegio (Gracia y Kalmijin, 2015).
Implicación de los abuelos en el cuidado de los menores de la familia. En la unión europea
Las mujeres viven más que los hombres: la media en la UE era de 83,3 años para las mujeres y de 77,9 años para los hombres en 2015. En el año 2015, las mujeres españolas eran las más longevas de la Unión Europea, con una esperanza de vida de 85,7 años.
Las personas mayores expresan una clarísima voluntad de autonomía, como manifiesta el hecho de que un 87% desea vivir en su casa el mayor tiempo posible, pero, a la vez, desean mantener relaciones familiares intensas, de las que ya disfruta el 89 %. Fruto de esto y de la gran solidaridad intergeneracional que demuestran, un 70 % contribuyen al cuidado de sus nietas y nietos (IMSERSO, 2018). Sin embargo, no debemos minimizar el posible impacto sobre la salud mental de nuestros mayores. Se describe el síndrome del abuelo esclavo, «un problema silenciado por miedo a afectar las relaciones familiares con los hijos» (SEGG, 2014)
Aislamiento social y descenso de las parejas sentimentales estables.
Debido a su mayor esperanza de vida, en la UE había más mujeres que hombres, con 105 mujeres por cada 100 hombres (5 % más) en 2016. En casi todos los Estados miembros había más mujeres que hombres.
En cuanto a los jóvenes de hasta 18 años, la tendencia es la opuesta, con un 5 % más de hombres que de mujeres de esta edad. Por otro lado, en el grupo de mayor edad, las personas de 65 años y más, había un 33 % más de mujeres.
Hay siete veces más mujeres que viven solas con niños que hombres en la misma situación
Al observar la forma en que las mujeres y los hombres viven – en pareja, solteros, con o sin hijos – se dan algunas diferencias. En la UE en 2016, el 7,7 % de las mujeres de 25 a 49 años vivía sola con algún hijo, en comparación con el 1,1 % de hombres de la misma edad.
En España, las mujeres que viven solas con niños superan en casi nueve veces a los hombres que viven solos en la misma situación.
Migración, interculturalidad y multiculturalidad en el seno familiar
Aunque existe una tendencia a pensar que vivimos en países estancos, la migración es una realidad histórica e inherente al ser humano desde el cruce del Neandhertal, el Homo Sapiens y resto de especies humanas. Una correcta regulación del flujo migratorio es beneficioso para una sociedad europea con una proclive pirámide poblacional invertida (Eurostat 2017) con un sistema de pensiones en franco peligro que necesita personas jóvenes.
Esta situación, con curvas ascendentes y episódicas del flujo migratorio responden a las políticas económicas y de explotación mundial de los países en vías de desarrollo por parte de los países occidentales.
Este incremento exponencial de migración supone un aumento teórico de las parejas mixtas y un núcleo familiar multicultural (Albert, 2007) así como un planteamiento sobre la identidad étnica y cultural por parte de segundas y terceras generaciones, que ya viven países con más larga trayectoria como Francia (La Vanguardia, 2015), denominadas “hyphenated” por Therborn.
Para Dan Rodríguez “el contexto de formación y dinámica de las uniones mixtas constituye un espacio de hibridez sociocultural especialmente activo y complejo; y que estas dinámicas implican procesos de negociación y acomodación de bagajes socio-culturales diversos”
Quizás te guste leer: Prácticas cotidianas para envejecer mejor
La Red familiar y sus efectos
La red familiar es básica para la concepción de un individuo sano. El cuidado en las relaciones y la salud en el genograma familiar supone un especial impacto en las generaciones venideras, con predisposición a enfermedades epigenéticas (Stoll, 2007)
El influjo del capitalismo y las políticas económicas aplicadas en nuestra sociedad puede tener consecuencias severas en la Salud de la población y la red familiar al producir efectos como:
- Incremento de enfermedades derivadas por el estrés, nutrición inadecuada, falta de ejercicio de los padres.
- Problemas emocionales del niño, obligado a crecer con padres periféricos y posteriormente su madurez mental
- Impacto sobre la salud y autonomía de las personas mayores obligados a volver a ejercer de padres y no poder asumir el rol correspondiente.
- El aislamiento social, denominado Hikikomori, por su inicio en Japón, puede denotar o ser precursor de enfermedad mental (Malagón, 2014)
Bibliografía
- · Albert, MC Socialización, competencia intercultural y construcción de identidades múltiples en el contexto de familias multiculturales: una aproximación teórica V Congreso sobre la Inmigración en España. Migraciones y Desarrollo Humano. Valencia, 21 al 24 de marzo de 2007 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2745/1/Albert_y_Masanet_Ponencia_V_Inmigracion_Espa%C3%B1a.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- · Alonso, L y Fernández, C El trabajo en la era posfordista: un malestar permanente Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, Nº 108 2009, pp. 21-33 http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/108/El_trabajo_en_la_era_posfordista_L.E.ALONSO_C.J.FERNANDEZ.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- · Amable, M.a,b, Benach, J.a y González, S. La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud: conceptos y resultados preliminares de un estudio multimétodos http://www.archivosdeprevencion.com/view_document.php?tpd=2&i=1281 Consultado 30 Noviembre 2018
- · Causapié et al. Libro blanco de envejecimiento activo 2018 http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/8088_8089libroblancoenv.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- · Consejo económico y social de España (CES) Informe el futuro del trabajo http://www.ces.es/documents/10180/5461461/Inf0318.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- · European Anti Poverty Network (EAPN) Sistemas de rentas minimas en Europa https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1410503349_emin_informe_septiembre_2014.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- · Eurostat .Estructura demográfica y envejecimiento de la población https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Population_structure_and_ageing/es Consultado 30 Noviembre 2018
- · Francia sigue igual diez años después de los disturbios en los suburbios https://www.lavanguardia.com/internacional/20151027/54437497729/disturbios-suburbios-franceses-diez-anos.html Consultado 30 Noviembre 2018
- · Gascón, M. Lecciones de Francia en la integración de las segundas generaciones
“Biculturalismo y Segunda Generación”, (Página Abierta, 209, julio-agosto de 2010). http://www.pensamientocritico.org/margas0910.htm Consultado 30 Noviembre 2018 - González, S. Juventud, desempleo y precariedad laboral. La red como espacio para la construcción de alternativas . Juventud, neurociencia, tecnología y subjetividad http://www.injuve.es/sites/default/files/10%20Juventud%20desempleo%20y%20precariedad%20laboral.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- Gracia y Kalmijn Parents’ Family Time and Work Schedules: The Split‐Shift Schedule in Spain 2015 https://doi.org/10.1111/jomf.12270 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jomf.12270 Consultado 30 Noviembre 2018
- Instituto Nacional de estadística La vida de las mujeres y hombres en Europa, un retrato estadístico. Edición 2017 https://www.ine.es/prodyser/myhue17/index.html?lang=es Consultado 30 Noviembre 2018
- Los abuelos españoles dedican una media de seis horas diarias al cuidado de sus nietos. Sociedad española de Geriatría y Gerontología https://www.segg.es/ciudadanos/2014/08/01/los-abuelos-espa%C3%B1oles-dedican-una-media-de-seis-horas-diarias-al-cuidado-de-sus-nietos Consultado 30 Noviembre 2018
- Maffé, M La sociedad en red. Hacia una lectura del posfordismo a partir de una definición compleja de organización, 2017 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1401/te.1401.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- Malagón-Amor, Á., et al. (2015). Hikikomori en España: un estudio descriptivo. Revista Internacional de Psiquiatría Social , 61 (5), 475–483. https://doi.org/10.1177/0020764014553003 Consultado 30 Noviembre 2018
- Petith, H Neoliberalismo Europeo y la Transición Española Vista desde el Enfoque de Clase y Explotación http://digital.csic.es/bitstream/10261/1713/1/68707.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- RODRÍGUEZ, D. (2004A), “Inmigración y mestizaje hoy. Formación de matrimonios mixtos y familias transnacionales de inmigrantes en Cataluña”. Migraciones, 16, 77- 120.
- Stoll, Mario & , Coordinador & Área, Médico & Molecular, Genética & Raggio, Victor. (2007). La historia familiar : el primer paso a la genómica médica. Tendencias en Medicina. 117.
- Tasa de Natalidad por comunidad autónoma, según nacionalidad (española/extranjera) de la madre . Instituto Nacional de estadística http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=1433 Consultado 30 Noviembre 2018
- THERBORN, G. (1995). European Modernity and Beyond. The Trajectory of European Societies 1945-2000. Londres: Sage.
- Vidal et al. Las personas mayores en España. Informe 2016 http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/112017001_informe-2016-persona.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico
Índice de contenidos