El sector de la salud, como todos sabemos, es un sector muy competido y en crecimiento. A disposición de todos los que las necesiten están las clínicas y franquicias salud, con profesionales que ofrecen su conocimiento a sus pacientes para todo tipo de patologías. Entre las distintas patologías, en esta ocasión desde Revista cultivarsalud.com queremos poner el foco en la logopedia que, como comprenderemos a continuación, está detectando una fuerte demanda.
En este artículo hablamos de todo lo que debemos saber sobre la logopedia.
Logopedia y la pandemia SARS-CoV-2
Desde el inicio de la pandemia del SARS-CoV-2 se ha ido produciendo un paulatino incremento en el número de pacientes que acuden a los profesionales de la logopedia. Necesitados de soluciones y tratamientos que les ayuden a superar las secuelas, que ha ocasionado la pandemia en los pacientes de estancia prolongada en las Unidades de Cuidados Intensivos UCI y que han precisado ventilación mecánica.
La intubación orotraqueal o traqueostomía de una persona, en muchas ocasiones puede producir problemas a la hora de tragar (disfagia), aumentando el riesgo de neumonía por aspiración, e incluso alteraciones vocales (disfonías) producidas por lesiones laríngeas post-intubación”.
Qué es la logopedia
Logopedia es la titulación universitaria de una disciplina médica en continuo desarrollo y dinamismo que abarca la evaluación, diagnóstico, investigación, tratamiento y prevención de los trastornos de la comunicación del ser humano (tanto escrita como verbal) y las funciones y problemas asociadas a dicha comunicación.
Logopedia, origen de la palabra
El origen etimológico de la palabra Logopedia lo encontramos en su origen griego y sus componentes léxicos son: «logos» (palabra, estudio o tratado) y paideyian (educar o criar a un hijo)



Logopeda, el terapeuta del habla
El logopeda es un profesional de la salud, licenciado en logopedia y formado para ejercer la profesión, que suele trabajar en equipo con otros profesionales de la salud, como el psicólogo y el neuropsiquiatra infantil, entre otras. Realiza actividades de prevención y tratamiento de habilitación y rehabilitación en el contexto de los trastornos del lenguaje y la comunicación.
El trabajo del logopeda está dirigido a la educación y reeducación de las discapacidades de comunicación. Es una profesión en constante actualización y la formación continua les permite incrementar sus habilidades para garantizar el mejor proyecto de asistencia al paciente.
Cuando acudir al logopeda
Desde el punto de vista del lenguaje, a menudo no hay una buena información, los mismos pediatras tienden a subestimar el tema posponiendo una intervención de logopedia. El logopeda interviene en todas las fases del aprendizaje del lenguaje, desde la lalación (alteración del habla que se caracteriza por una pronunciación defectuosa de las palabras que contengan la letra «L» o la sustitución de la «L» por la «R»), el primer acercamiento al habla por parte del recién nacido, hasta la ampliación del lenguaje a las oraciones, pasando por la lectura, la escritura, la deglución, etc. A continuación presentamos algunas condiciones que requieren la intervención cierta de un logopeda, se dividen en dos macro categorías
Trastorno del habla expresiva
(Palabras, oraciones, lectura y escritura)
– Retraso simple del habla
– Trastorno específico del habla
– Tartamudeo
– Trastornos del aprendizaje
– Sordera
Trastorno del habla receptiva
(Comprensión)
– Déficit de comprensión verbal
– Sordera central
Las condiciones que afectan a ambos trastornos
(De expresión y comprensión)
- Maloclusión dental y deglución infantil
- Trastornos del habla de origen neurológico
- Autismo
- Retraso cognitivo
- Hiperactividad
Cuando se debe acudir a un logopeda con tu hijo
Puedes acudir a uno de estos profesionales, como logopedas Granada, cuando detectes en tu hijo alguno de estos síntomas.
- Todavía no ha empezado a hablar a los 2 años.
- No entiende palabras ni órdenes, ni siquiera las más sencillas.
- No se expresa de forma comprensible (a partir de los 3 años)
- Habla usando solo dos sílabas
- No pronuncia bien algunas letras o intercambia las letras dentro de las palabras.
- No traga bien
- Tartamudea
- No se enfoca en las cosas
- No tiene buena coordinación motora, escribe y dibuja mal
- Tiene dificultad para escribir y leer, comete errores de ortografía.
- Le cuesta mucho hacer sus tareas de matemáticas y aprender las tablas de multiplicar.
- No tiene capacidad para aprender de memoria las cosas
- Tiene dificultad para socializar con sus compañeros y, a veces, parece agresivo.
- No se detiene ni un momento, no sigue órdenes y no se concentra en nada
- Tiene un lenguaje limitado, un vocabulario restringido.
- Tiene dificultad para aprender nuevas palabras o comete errores al encontrar palabras para usar.
- Usa oraciones abreviadas, agramaticales o simplificadas, omite partes importantes de la oración, usa palabras en un orden incorrecto.
Se debe dedicar una reflexión a lo que es el más común de los trastornos del habla de los niños, el simple retraso del habla. Totalmente «inofensivo«, pero ciertamente no debe subestimarse. Se llama retraso simple porque no representa una patología real, no es un deterioro orgánico o funcional de las estructuras, sino un simple retraso en el aprendizaje de los sonidos del lenguaje. El niño suele tener dificultad para pronunciar algunos fonemas. Cuando faltan tantos fonemas, el lenguaje puede resultar casi incomprensible, pero si esta es tu situación, no te alarmes, con un poco de esfuerzo de tu parte todo se normalizará en unos meses.
Índice de contenidos