Cómo actuar cuando salen las muelas del juicio

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

El doctor Aleixandre Sanchis, de la clínica Espaidental de Picanya, nos hace unas recomendaciones si nos sales las muelas del juicio. Recomienda hacer una balanza de riesgo/beneficio a la hora de realizar un tratamiento. Cada caso hay que tratarlo de forma personalizada y realizando todas las pruebas necesarias para obtener un diagnóstico preciso, lo cual es fundamental para el éxito del tratamiento.

Origen y funcionalidad de las muelas del juicio

Las muelas del juicio son aquellas muelas que salen al final del todo cuando ya alcanzamos la edad adulta, esas que a más de uno le han incordiado alguna vez. Su funcionalidad tiene su origen en que el hombre de antaño tenía una vida media mucho más reducida que la de ahora y como no había los adelantos que tenemos a día de hoy era muy fácil que perdiera una o varias piezas dentales a lo largo de los años. Por lo que estas muelas hacían su aparición en boca más o menos en la mitad de la vida de la persona para sustituir o reponer las posibles piezas perdidas.

¿Cuántas muelas del juicio tenemos?

Podemos tener desde 4 a ninguna muela del juicio. Se dice a día de hoy que el que no tiene mulas del juicio está más evolucionado genéticamente que el que sí las tiene, debido a que hoy en día ya no son tan necesarias porque solemos conservar todas nuestras piezas dentales.

¿A qué edad salen las muelas del juicio?

Las muelas del juicio pueden salir a edades muy variopintas, pero el rango medio se encuentra entre los 17 y 24 años. Yo siempre cuento a mis pacientes la anécdota…

¿Siempre hay espacio para que salgan? ¿Salen rectas siempre?

No siempre la cavidad oral presenta suficiente espacio para que puedan erupcionar sin dificultad los terceros molares. Por eso algunos pacientes presentan molestias o dolor cuando empiezan a salir y se quedan a mitad camino de su proceso de erupción provocando un problema o futuro problema. Y como nuestro cuerpo siempre nos sorprende, no siempre están posicionadas para salir de forma correcta. A veces al realizar rayos x nos sorprendemos al ver como se han formado y la posición que han albergado.

¿En todos los casos se tienen que extraer?

En mi opinión si tienen espacio suficiente y están bien posicionadas, o ya han erupcionado y ocupan una posición correcta en la boca no hay porque extraerlas. Si que es verdad que requieren algo más de atención a la hora de cepillarnos ya que al estar al final de la boca no es fácil en muchas ocasiones acceder a ellas. Por el contrario, hay muchos casos en los que acabamos extrayendo alguna o todas las muelas del juicio de un paciente porque le provocan dolor o porque se quedan a mitad camino de salir, siendo un reservorio para el acumulo de comida, y por lo tanto, causante de futuras infecciones. También las exodonciamos a veces debido a que empiezan a salir tumbadas y chocan contra la muela de delante, creando caries o reabsorción de la raíz de la muela contigua.

Importancia de un correcto diagnóstico para la extracción de las muelas del juicio

A la hora de exodonciar o extraer cordales es básico realizar un correcto diagnóstico para prevenir complicaciones, sobre todo cuando vamos a extraer muelas del juicio de la mandíbula. Por la mandíbula pasa un nervio (dentario alveolar inferior) que nos transmite la sensibilidad desde la rama mandibular (parte posterior de la mandíbula) hasta la mitad del labio inferior.

Si no hemos estudiado bien el caso y la muela a quitar está muy cerca o en contacto con este nervio, corremos el riesgo de lesionarlo y provocar una parestesia (adormecimiento) temporal o permanente de dicho nervio, por lo que el paciente perdería la sensibilidad. Por eso en EspaiDental contamos con TAC para poder ver en las 3 dimensiones del espacio donde se encuentra ubicado exactamente este nervio y así prevenir complicaciones a la hora de realizar una extracción o realizar cualquier tipo de cirugía.

Consejos tras la extracción de las muelas del juicio

Nuestro odontólogo debe indicarnos cuáles son las pautas a realizar después de extraernos un cordal. En muchas ocasiones, estaremos tomando unos días antiinflamatorios y antibióticos, sobre todo, si se ha tenido que realizar una incisión y quitar algo de hueso para poder extraer el cordal.

De normal las indicaciones a seguir son: Morder una gasa durante 30 minutos (si no se han puesto puntos), no realizar enjuagues ni escupir en las primeras 24h, seguir dieta blanda y fría el primer día tras la extracción, a partir de las 24h empezar a realizar enjuagues con agua y sal o con colutorio de clorhexidina, evitar fumar, no realizar ejercicio físico ni agacharse y levantarse repetidamente los primeros días y mantener la cabeza más elevada que el cuerpo (doble almohada) a la hora de dormir para evitar en la medida de lo posible la inflamación en la zona intervenida.

David Cortecerohttp://www.miravalencia.com/

Vivo la vida en el presente, con optimismo y con mucho amor. Me gustan las personas que siempre están aprendiendo y les gusta estar informadas de todo lo que pasa en el mundo.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies