¿Por qué practicar mindfulness?
En un mundo cambiante y rápido como el nuestro, donde la tecnología va ocupando cada vez más espacios vitales de nuestra vida tanto a nivel personal como laboral incluso en detrimento de nuestro desarrollo humano, es necesario detenerse en algún momento y reconsiderar inteligentemente y con visión de futuro, los constantes cambios que se producen para analizar las nuevas tendencias que van coloreando, en lo que a nosotros atañe, las áreas laboral, de formación y empresarial de nuestra sociedad.
El Mindfulness representa un emergente estilo de vida consciente y responsable. Su práctica está teniendo, principalmente en Norte América y Europa, una creciente acogida y aceptación tanto en ámbito profesional como personal debido a que supone una valiosa herramienta para encontrar un equilibrio mente-cuerpo que nos procure paz interior y serenidad.
Qué es realmente mindfulness
Fundamentalmente el Mindfulness es una técnica de ejercitación mental que nos educa en el “arte de estar presente”. Se identifica con la ancestral práctica “Sati”, proviente de la tradición budista, la cual ha sido despojada de sentido místico y religioso.
Uno de los precursores más destacados del Mindfulness es el Dr. Jon Kabat-Zinn profesor emérito de medicina. Fundador y director de la Clínica para Reducción del Estrés y del Centro para la Atención Plena (Mindfulness) en la Medicina, el Cuidado de Salud, y la Sociedad en la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts. Sus prácticas de Zen, yoga, y estudios con diversos maestros budistas lo condujeron a integrar partes de esas enseñanzas con las de la ciencia occidental, creando la técnica de Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena (REBAP) y la Clínica para Reducción del Estrés.
Su trabajo de investigación y desarrollo desde 1979 se ha enfocado en las interacciones mente-cuerpo para la salud y en las aplicaciones clínicas del entrenamiento en meditación de atención plena (mindfulness meditation) para personas con dolor crónico y problemas o trastornos relacionados con el estrés, incluyendo estudios de los efectos de la técnica REBAP en el cerebro y cómo éste procesa las emociones, especialmente bajo estrés, y sobre el sistema inmune. Sus investigaciones han contribuido a incluir el mindfulness como terapia de Tercera Generación (Contextualismo Funcional) dentro de las terapias de la Psicología Conductista Cognitivo-Conductual.
La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico