¿Cómo me pueden ayudar los aceites esenciales?

En primer lugar ¿Qué es un aceite esencial?

Para aquellas personas no familiarizadas con este tesoro de la naturaleza que son los aceites esenciales,  podemos decir que un aceite esencial es una sustancia volátil obtenida de una materia vegetal botánicamente definida, normalmente por destilación por corriente de vapor, destilación seca o por un proceso mecánico sin calentamiento.

Más simplemente, un aceite esencial es la esencia destilada de plantas y vegetales aromáticos. No contiene acidos grasos. Es poco o muy poco soluble en agua.

Su precio puede ser elevado pues hace falta una gran cantidad para obtener cantidades significativas, por ejemplo para obtener 1L de aceite esencial de rosa damascena hacen falta 4.000 Kg de pétalos.

Visión holística de los aceites esenciales

aceites esenciales
http://www.rosentipps24.de

Si queremos ver de un modo más holístico qué es un aceite esencial (a.e.), podemos decir que agrupan tres aspectos, el primero es materia, pues su composición es una suma de muchas moléculas de mayor o menor complejidad que la planta ha sintetizado con un fin concreto, el segundo es que son información, sus moléculas tienen unas características  específicas que van a desencadenar una serie de reacciones en el usuario y por último son energía, estos aceites esenciales podríamos decir que son como concentrados de energía solar, gracias a la luz del sol, la planta ha sintetizado a partir de compuestos sencillos como agua, CO2 y algunos elementos del suelo unas moléculas que poseen una carga electrostática neta lo que va a provocar un efecto concreto sobre nuestro organismo, como sedantes, calmantes o por el contrario estimulante y tonificante.

Te puede interesar:  Terapia Neural ¿Qué es y para qué sirve?

Se han utilizado muchos aceites esenciales en la antigüedad, pero en la época moderna se ha extendido su uso gracias a nuevos y mejores métodos de extracción, mejores técnicas analíticas y estudios clínicos.

Aplicaciones

Una de las aplicaciones más lógicas es como anti-infecciosos. Las plantas no pueden huir en caso de una plaga infecciosa, por lo que han desarrollado mecanismos de defensa mediante sustancias químicas. Podemos citar aquí su uso muy eficaz como anti fúngico, bactericida, y antiviral.

En la siguiente imagen podemos ver un aromatograma, es una plarsz_slika1ca Petri con un cultivo de la bacteria stafilococo aureus y cómo el aceite esencial de lavanda resulta eficaz para matar a la bacteria (cuanto mas grande es el círculo en torno al disco que contiene el a.e. más efectivo es contra esa bacteria). Existen a.e. extremadamente efectivos para combatir enfermedades infecciosas de tipología respiratoria, digestiva o del aparato urinario por citar algunas aplicaciones.

Usos

Los aceites esenciales de uso terapéutico son eubioticos, es decir que respetan la flora intestinal, no destruyendo las bacterias beneficiosas.

Los aceites esenciales pueden utilizarse por vía cutánea, preferentemente diluidos en un aceite vegetal, aunque en ciertos casos agudos puede utilizarse una pequeña cantidad en una zona pequeña, por ejemplo en una picadura de insecto aplicaremos  una gota de a.e. de lavanda puro, esto calmará de inmediato la molestia y bajará la inflamación.

También pueden usarse en inhalación, bien inhalar el a.e. puro de su envase o bien utilizar un difusor o nebulizador para dispersar el a.e. en el aire de una habitación. Hay que evitar calentar los aceites por encima de 45ºC pues el calor descompone sus moléculas.

Te puede interesar:  Dormir, descansar y madrugar

La tercera vía de aplicación es la vía oral, pero dado que los aceites esenciales son materias activas muy potentes, hay que tener mucho cuidado y  evitar la ingesta de estas sustancias sin la debida prescripción de un experto o un médico con formación específica en aromaterapia.

Hay que respetar meticulosamente las dosis y conocer bien las aplicaciones y contraindicaciones. No olvidemos que los a.e. son compuestos muy activos y un uso incorrecto puede producir toxicidad y efectos indeseados.

La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico

Artículo anterior¿Cómo hacer pan en casa y con masa madre?
Artículo siguienteLa Luna y los cultivos: La agricultura biodinámica

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí