El sarampión ha triplicado el número de casos según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En África se ha multiplicado por diez, destacan los casos en Madagascar, el Congo, Angola o Nigeria. Los expertos destacan que hay problemas de acceso al servicio de salud y vacunación en zonas de conflicto. En Europa también han aumentado un 120% el número de casos y en cambio en América ha descendido un 15%.
¿Qué es el sarampión?
Desde la OMS destacan que el sarampión es una enfermedad contagiosa. Puede prevenirse con dos vacunas durante la infancia. Se transmite a través del contacto directo con una persona infectada. También por el aire, con pequeñas secreciones que tiramos al hablar, toser o estornudar o toser. El perfil de los afectados son menores entre 12 meses y 4 años.
La incidencia del sarampión ha descendido enormemente en España y eso se refleja en el calendario de vacunación actual. La vacuna contra el sarampión se administra a los 15 meses de edad, dentro de la triple vírica. Desde que se implantó la vacunación contra el sarampión en la población infantil, se evita cerca de un millón de muertes en todo el mundo. No se han conseguido los mismos resultados en países subdesarrollados como la India, donde no se ha conseguido reducir tanto.
Síntomas
El periodo de incubación, tiempo entre que se coge la infección y se desarrollan los síntomas, puede durar unos 10 días. El sarampión suele durar unos 10 días, desde que empiezan los primeros síntomas. Cuando una persona se recupera de un ataque de sarampión queda inmunizada para toda la vida.
El síntoma más característicos del sarampión son las manchas en las mejillas, que consisten en puntitos blancos, rodeados de un halo de inflamación rojo. Normalmente, las manchas aparecen a los cinco días desde que se coge la enfermedad. Los afectados suelen tener fiebre, tos seca, catarro, malestar general, sensibilidad a la luz y conjuntivitis. A los dos o tres días de las manchitas en las mejillas rojizas salen otras detrás de las orejas y cuello. Estas reacciones pueden extenderse por los brazos, piernas o tronco. Ante complicaciones, acudir a consultar a un médico.
Diferencias entre sarampión, rubeola y varicela
El sarampión, rubeola y varicela son virus cuyo periodo de incubación dura entre dos y tres semanas. Son enfermedades contagiosas desde que el paciente tiene los primeros síntomas. Los principales síntomas son malestar general, fiebre y faringitis. Aparecen unas manchas pequeñas, se vacuna con la triple vírica.
Lo que diferencia el sarampión del resto de enfermedades es que al apretar las palmas de las manos o plantas de los pies no se blanquean. No generan picor. Suelen aparecer unas manchas blancas en la boca de los pequeños.
En cambio, la rubeola no provoca una fiebre tan alta como en el sarampión. Pueden aparecer algún síntoma catarral o dolor muscular. En esta enfermedad, las manchas en la piel son rosadas, pueden producir picor, y suelen empezar en la cara. Según avanzan los días aparecen las manchas en el tórax, abdomen y piernas.
Finalmente, con la varicela tampoco suele haber fiebre alta y pica mucho la piel. Aparecen manchas, granos y costras que se distribuyen por todo el cuerpo.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.