A la Terapia Neural en ocasiones se la adjetiva como de alternativa y nada más lejos de la realidad, es una práctica clínica muy efectiva y usada por muchos profesionales de la salud (médicos, veterinarios o dentistas)

¿Qué es la terapia neural?

Es un método de diagnóstico y terapéutico sobre el Sistema Nervioso Vegetativo (SNV). Consiste en la aplicación de inyecciones de un anestésico local muy diluido (clorhidrato de procaína al 1 ó 0.5%) para neutralizar las irritaciones en el SN acumuladas a lo largo de la vida de la persona y que son consecuencia de infecciones, intervenciones quirúrgicas, cicatrices, fracturas, problemas dentales, etc.

Fundamentos de la terapia neural

La terapia Neural se fundamenta en el hecho de que cada órgano está directamente controlado por el Sistema Nervioso Autónomo, que regula su función y que a menudo determina su patología. Los diversos sistemas del organismo están interconectados por estructuras nerviosas, que pueden verse alteradas por factores diversos.

Esto conduce a una disfunción de la regulación del órgano, con dolor, inflamación, cambios en el suministro de sangre y la funcionalidad. Por vía refleja, los síntomas pueden manifestarse en el cuerpo incluso a distancia (dolor o molestia refleja). Es esencial comprender que sin la intervención del Sistema Nervioso Autónomo, no hay inflamación posible, ni por supuesto ningún proceso de curación.

Cómo funciona la terapia neural

Devolviendo al órgano a sus niveles normales de control nervioso, que se había alterado debido a traumatismos, infecciones, cirugía o intervenciones farmacológicas.
Para poder hacerlo, se utilizan anestésicos locales (procaínalidocaína), que tienen una acción estabilizadora y reguladora sobre las fibras de los nervios. En la terapia neural, estos medicamentos no se usan simplemente para «eliminar el dolor», sino para rehabilitar los mecanismos naturales de autorregulación, por lo tanto, con acción curativa y no paliativa.

Te puede interesar:  Beneficios de los juguetes eróticos en tu relación de pareja

Terapia neural para que sirve

La terapia Neural o Medicina de Biorregulación es seguramente la única medicina que puede recuperar el potencial bioeléctrico celular, restablecer la capacidad de acción del tejido conjuntivo, reactivar al neurovegetativo, antes bloqueado e interferente, con sus fuerzas autocurativas y reconectar a estas células con la red nerviosa que es la que realiza todas las actividades que el cuerpo necesita para autocurarse.

En que casos está indicada la Terapia Neural

Los casos en los que está indicada son muy amplios e incluyen diversos trastornos funcionales. Cualquier infección, inflamación, traumatismo, cicatriz, afección odontológica, afecciones psíquicas estresantes o traumatismos emocionales son estímulos irritativos que alteran la modulación y la frecuencia de las informaciones en el sistema nervioso vegetativo.

  • Dolor en todas sus formas: dolor de cabeza, migraña, neuralgia, fibromialgia, neuroma de Morton
  • Todas las formas reumáticas, artríticas y artríticas: artrosis cervical, lumbago, ciática y cualquier inflamación articular, incluidas las traumáticas y deportivas;
  • Alergia (eccema alérgico, rinitis alérgica, asma);
  • Amigdalitis crónica y recurrente, sinusitis
  • Trastornos circulatorios, hipertensión, arteriopatías, síndrome de Raynaud;
  • Trastornos gastrointestinales, gastritis, reflujo gastroesofágico, colitis, discinesias biliares;
  • Trastornos ginecológicos, vulvodinia, dismenorrea 
  • Trastornos urológicos, cistitis, prostatitis
  • Enfermedades del oído, infecciones crónicas del oído, laberintitis, tinnitus, síndrome de Meniére, mareos;
  • Distonías neuro vegetativas y endocrinas, hipotiroidismo, hipertiroidismo, etc.

¿En qué consiste la Medicina de Biorregulación?

En primer lugar, se hace una recopilación de la historia clínica del paciente (anamnesis), que permite identificar los diversos elementos perturbadores que se han producido en su vida (inflamaciones, traumas de todo tipo, intervenciones, etc.). A continuación se realiza un examen físico del paciente para identificar las áreas del cuerpo que están alteradas, la hipersensibilidad refleja y los puntos dolorosos o disfuncionales. Una vez hecho esto, los puntos patológicos se tratan con pequeñas cantidades de solución anestésica fisiológica y local.

Te puede interesar:  Aromaterapia infantil

Donde se aplica la terapia neural

La Medicina de Biorregulación se aplica en primer lugar, en la ubicación que según el historial clínico del paciente podría ser el elemento causal (cicatrices, áreas traumatizadas, focos crónicos, etc.); luego localmente donde hay dolor, por vía subcutánea o muscular, y posiblemente en ciertos puntos críticos de regulación, alrededor de los plexos nerviosos, etc.

Terapia neural cada cuántas sesiones son necesarias

Depende, hay situaciones en las que un «desbloqueo» es suficiente, para lo cual son necesarias muy pocas sesiones, otras en las que uno debe insistir y aplicarse un ciclo de terapia, para restaurar las funciones que han estado demasiado tiempo comprometidas o se han visto afectadas de una manera más seria.

¿Qué validación científica tiene?

La Terapia Neural (Medicina de Biorregulación) no es más que la aplicación clínica y coherente del conocimiento médico consolidado e indiscutible, que consiste en Neuroanatomía, Neurofisiología y Neurociencia. La visita del paciente y el examen clínico son los mismos que se enseñan en la universidad, los instrumentos (jeringas, agujas) y los medicamentos (solución fisiológica, anestésicos locales) son los mismos que en cualquier clínica médica.

Nada que podamos denominar «alternativo».
Los mecanismos de acción de los anestésicos locales son perfectamente conocidos en la salud del organismo, así como los efectos del sistema nervioso autónomo. Con el tiempo, se han estudiado otros mecanismos terapéuticos que van más allá del mero efecto anestésico, que no tiene importancia en la terapia neural. Se dispone de una gran cantidad de información y datos científicos sobre el uso terapéutico de anestésicos locales en diversas patologías.
La Terapia Neural se enseña a médicos, dentistas y veterinarios a través de cursos de formación médica continua.

Te puede interesar:  Cinco beneficios de la sauna para nuestra salud

¿Es dolorosa la Medicina de Biorregulación?

En la terapia neural se usan las agujas más pequeñas y las formas de infiltración menos traumáticas posibles, por lo que el resultado es un tratamiento que generalmente es muy bien aceptado por los pacientes. Para aquellos que tienen miedo (fobia), a las agujas, un enfoque gradual y delicado les ayudará a superar esta barrera.

Contraindicaciones de la terapia neural

1. En todos aquellos casos en los que la inyección en profundidad pueda provocar problemas, como la hemofilia o la ingesta de anticoagulantes. En estos casos se pueden utilizar inyecciones superficiales.
2. En el caso de bloqueo de rama severo (el corazón se divide en una rama derecha y una rama izquierda que conducen a las cavidades inferiores del corazón),  
3. En casos muy raros de alergia a los anestésicos locales.

¿Puede haber reacciones o efectos adversos?

La aparición de hematomas debido a la punción se puede dar y es posible una caída temporal de la presión de las arterias. Por lo demás, no podemos hablar de reacciones adversas, sino más bien de síntomas temporales de adaptación neurovegetativa, como náuseas o una sensación de vértigo, que desaparece rápidamente. En general, es una terapia excelentemente tolerada por los pacientes.

¿Quién puede practicar la terapia neural?

Médicos, dentistas y veterinarios.

La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico

Artículo anterior¿Es mejor comer la fruta con piel o sin piel?
Artículo siguienteCuidado de la piel según la edad: Guía completa

 

Maestra certificada para la enseñanza del yoga por Viniyoga Escuela de Formación
Segundo grado de Reki Sistema Usui por la Asociación de Servicio Reiki
Formación en SEO y Marketing Digital
Curso de Inteligencia emocional en Inteligencia Emocional y Coaching
Instructora de Hatha Yoga y Vini Yoga

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí