Usos del aceite de árbol de té

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Si hay un aceite esencial conocido por [email protected] es sin duda, el árbol del te (Melaleuca alternifolia) Sus virtudes son tantas como sus fans. Como se suele decir “te sirve igual para un roto que para un descosido”.

Si escribes Tea Tree oil en una de las bases de datos donde más publicaciones científicas se cuelgan, National Library of Medicine -PubMed.gov- accedes a nada más y nada menos que 732 referencias que te hablarán de todas las investigaciones científicas (in vitro, in silico, clínicas, metaanálisis…) donde el árbol del te es, sino protagonista, parte importante de los estudios. Desde 1991 hasta la fecha, 2020, ha habido una continua investigación de este aceite esencial.

Historia del aceite de árbol de te

Su descubrimiento se debe al capitán James Cook en 1770, el cual, tras desembarcar en Sidney, se dirigido al norte de Nueva Gales del Sur llegando al emplazamiento de un pueblo aborigen, los bundjalung. Estos aborígenes preparaban un revitalizante té que no se bebían, sino que utilizaban para aplicar sobre la piel. Las hojas procedían del árbol del té (Melaleuca alternifolia): las mezclaban con barro caliente y, a modo de emplasto, las colocaban sobre las zonas afectadas por infecciones y demás enfermedades cutáneas. El capitán Cook tuvo a bien prepararse una infusión con estas hojas descubriendo así las propiedades descongestivas de las vías respiratorias de este aceite esencial. Gran antifúngico y antimicrobiano, es aún más potente que sus hermanos Cajeput (Melaleuca cajeputi) y Niauli (Melaleuca quinquernevia). Forma parte sin duda del botiquín de imprescindibles. (1)

Te gustará leer este post: Aromaterapia para el estrés

Usos del aceite de árbol de te: su papel en productos antimicrobianos

Este aceite esencial se ha utilizado durante casi 100 años en Australia, pero ahora está disponible en todo el mundo como aceite puro y como componente activo en una amplia variedad de productos. Está demostrando una estupenda actividad antimicrobiana, equivalente o mayor que otros productos no formulado con el Árbol del Te. Lo cual quiere decir que este aceite esencial ha sido capaz de conservar su actividad antimicrobiana y aportarla a estos productos, según ha evaluado Per S Thomsen et al (2).

Composición bioquímica del árbol de te

Buscando razones a su potencia. Su alto porcentaje en Monoterponoles, concrétamente en la molécula Terpineol 4-ol (39%) es, probablemente el que lo caracteriza como gran antimicrobiano, antiséptico, así como fungicida, viricida y bactericida, y ligeramente analgésico local, un buen sustituto del aceite esencial de Menta piperita como remedio antiinflamatorio tras un golpe- (1). Es además un buen remedio para fortalecer nuestro sistema inmune, aplicando un par de gotas puras en la flexura del codo, un par de veces al día durante 10/15 días.
Sus principales acciones, clínicamente demostradas antibacteriano, antifúngico, antiinflamatorio, antiséptico, antiviral, bactericida e insecticida.

Post relacionado: No todo lo que huele es aromaterapia

Principales usos del aceite de árbol de te y modos de de aplicación

Aceite de árbol de te para el acné

Ha sido bien probada su eficacia en varios estudios clínicos y de ahí su presencia en tantos productos comercializados.
Concrétamente se destacó su efectividad durante un estudio australiano (3) realizado con 124 adolescentes. En una dilución en gel al 5%, fue capaz de igualar en resultados a un loción de peróxido de benzoilo al mismo porcentaje de dilución.
¿Cuál es por tanto la ventaja de usar el aceite esencial de árbol del te, si los resultados son los mismos que un producto farmacéutico? Pues la ausencia de efectos adversos tras su uso (sobretodo si estamos trabajando con un aceite esencial de árbol de te puro 100% y de origen australiano) como: la sequedad, la sensación de calor o el picazón que aporta el peróxido de benzoilo. Además de que sus resultados son mucho más rápidos y no requieren de excesivas aplicaciones para tratar el problema.

¿Cómo aplicarlo para este caso?

• Podemos aplicar una sola gota pura sobre el granito en cuanto se sienta. Repetir la aplicación 2 veces al día durante 3 días.
• Si se observa inflamación, recomiendo una dilución al 5% de Árbol del Te con Albahaca qt. linalol (Ocimum basicilum) en aceite de coco para aplicar repetidamente en la zona afectada.

La albahaca ha demostrado muy buenos resultados, según estudio realizado por la Universidad de Naresuan en Tailandia (4), en el tratamiento del propionibacterium acne.

Te puede interesar: Aceite esencial de árbol de té ecológico

Usos del aceite de árbol de te para la placa bacteriana

El aceite de árbol de té (Malaleuca alternifolia) tiene efectos antisépticos, fungicidas y bactericidas. Varios estudios han demostrado su buen papel en reducir la placa bacteriana -Streptococcus mutans- y la gingivitis -Porhyromanas gingivalis- , ya sea solo o en combinación con otros aceites esenciales, como por ejemplo la Manuka (Leptospermum scoparium) (1) .
Puesto a prueba junto a dentífricos de renombre como Colgate, ha salido victorioso en un estudio de 4 semanas con treinta y cuatro voluntarios (5). Un gel formulado con Melaleuca alterinofolia fue más eficaz en disminuir la biopelícula dental y el número de colonias bacterianas. Solo podríamos ponerle una tacha, el sabor.

Aplicación

• Añadir 2 gotas a un colutorio que contenga algo de alcohol para así de puedes solubilizar mejor. Realizar enjugues y expulsar.
• Añadir 1 gota a la pasta de dientes y proceder a la limpieza dental

Usos del aceite de árbol de te para los hongos

Todo un acierto, utilizar este aceite esencial, en combinación con la receta que aportaré a continuación, para tratar ese picor insoportable provocado por el hongo del pie de atleta -tinea pedis-. Es este uno de los usos más recurrentes y también más investigados para constatar su real eficacia. Uno de los más llamativos sometió a ciento cincuenta y ocho pacientes con tinea pedís, a la aplicación de una solución de aceite de árbol de té al 25% o 50%, dos veces al día,en las áreas afectadas durante 4 semanas y fueron revisados después de 2 y 4 semanas de tratamiento. Se observó una respuesta clínica marcada en el 68% del grupo tratado con el aceite de árbol de té al 50% y un 72% del grupo de aceite de árbol de té al 25%, en comparación con el 39% en el grupo placebo. (6)

Quizás te interese: Reflexión aromática

Aplicación

Según mis propia experiencia y buscando la formulación perfecta, he mejorado una receta básica con Árbol del Te al que le he añadido aceite esencial de Geranio (Pelargonium graveolens) y Palmarrosa (Cymbopogin martinii) en proporción 3:2:2, diluido en Olemacerado de Hipérico, Aceite vegetal de Neem y de Sésamo -a partes iguales-. En una primera aplicación el picor tan molesto e irritante, desaparece y a la segunda aplicación la rojez y la herida abierta ha cerrado. En tan solo 2 días, el hongo ha desaparecido. El motivo de escoger estos aceites esenciales ha sido el alto porcentaje de una molécula considerada altamente antimicótica, el geraniol

Usos del aceite de árbol de te para los herpes

El poder antiviral del árbol del té fue profusamente estudiado a partir del 2005. El principal país proveedor de este aceite esencial, Australia, ha querido rodear a su joya de la corona de suficientes estudios que demuestren su eficacia. El primer organismo en demostrar su actividad antiviral, in vitro, sobre el Herpes simplex fue la Universidad del Oeste australiana (3). Se le adjudica este poder al alto porcentaje de la moléculas terpineol 4-ol.

Aplicación

Aunque ya he comentado que es posible usar este aceite esencial puro sobre la piel, sobretodo si se certifica su origen australiano y su pureza, la piel de los labios, uno de las zonas más propensas a desarrollar este herpes, es demasiado fina y delicada y puede llegar a sufrir sequedad con las repetidas aplicaciones. Por tanto sugiero su dilución, a un 5, en oleomacerado de Hipérico (Hypericum perforatum) que le aportará a la formulación sus propiedades antiinflamatorias, antisépticas, antivirícas y regenerantes. Evitamos así que el herpes, al secarse, se cuartee y termine sangrando. El Hipérico ayudará a desinfectar, cicatrizar e hidratar.

Te recomendamos leer: Aceites esenciales en sinergia

Aceite de árbol de te para el virus de la influenza

Tratar el virus de la influenza con árbol del té, ha sido otro de las misiones que los investigadores han llevado a cabo con éxito. Concrétamente se han centrado en demostrar su inhibición de la replicación viral de la influenza, a dosis inferiores a la dosis citotóxica. Las moléculas terpinen-4-ol, terpinoleno y alfa-terpineol fueron los principales componentes activos en este caso. Si se agregaba al árbol del te a la muestra dentro de las 2 horas posteriores a la infección, interfería en el paso temprano a la replicación. (7)

Aplicación

Por tanto, su aplicación más efectiva sería como preventivo y en los primeros estadios de la enfermedad.
Sugiero por tanto, unirlo al aceite esencial de limón, un grandioso desinfectante aéreo y estupendo como restaurativo anímico en épocas gripales. La difusión de ambos aceites esenciales en un nebulizador, o difusor ultrasónico, 3 veces al día, durante 3/4 días, de 20 minutos a una hora, sería lo más conveniente en estos casos. La proporción sugerida: árbol del te, 6 gotas, limón, 4 gotas.
Otra buena combinación, avalada por los estudios, es la de árbol del te y eucalipto glóbulus, también conocido como Eucalipto blanco.

Usos del aceite de árbol de te para insecticida – piojos

Uno de los usos más populares, sin duda. Ha demostrado, que en 30 minutos a una concentración del 1%, es capaz de acabar con los piojos. ¿Cómo? Por asfixia. Debido al bajo peso molecular, los compuestos terpenoides pueden pasar a través de la cutícula del piojo hasta la tráquea, causándoles la muerte. (9)
La eficacia de los aceites esenciales puede atribuirse al efecto combinado de la acción directa de aceites esenciales en la cutícula junto con un efecto indirecto a través de la absorción de los vapores.
Modo de uso más eficaz
Para potenciar este efecto, será útil aplicar el aceite esencial de árbol del te, cubrir el cabello con un gorro de ducha y dejar reposar durante la noche con el objetivo de sofocar los piojos vivos restantes.

El aceite esencial de árbol de te a nivel emocional

La paciencia y la flexibilidad que te aporta este aceite, no compite con la dulzura y la suavidad que también demuestras, tras oler su aroma.
Te enseña el camino hacia tu dilución del enfado absurdo, fruto de la frustración. El enfado que deriva de una pataleta infantil y te transforma en un Ser sin sentido y sin diálogo. En un individuo iracundo y necio que solo se deja llevar por su ego, su razón y su camino, único y privado.
¿Cuanta capacidad de aguante y adaptación guardas en tu interior?, ¿alguna vez te lo has preguntado?, ¿en algún momento de tu vida, has pausado tu inercia hacia la respuesta automática para pensar, gestionar y transformar esa respuesta infantil que no te lleva a ningún camino, solo a una salida bloqueada por la frustración que tú [email protected] has generado?
¡¡Puedes hacerlo mejor¡¡ Limpia tus pensamientos de suciedad emocional, así como este aceite esencial es capaz de desinfectar una superficie, un espacio. Con propiedades tan fascinantes como efectivas en la dilución y eliminación de virus, hongos y bacterias.
¡¡Dale un empuje a tu desarrollo personal¡¡ Y sal de la inercia que te vuelve apático, un ser cansado y anclado en SU ÚNICA VERDAD, que reina por encima de la verdad de cualquier otro.

Aplicaciones del aceite esencial de árbol de te

• Vía tópica.

Os sugiero la dilución de este aroma en un aceite de jojoba o nuez de albaricoque de 1ª prensada en frío, a razón de 8 gotas por 12 ml (roll-on), y aplicarlo en vuestro plexo solar 6 veces al día durante 40 días.

• Vía olfativa.

Podéis combinarlo también con la difusión ambiental (no más de una hora, 3 veces al día) en un difusor ultrasónico, 7 gotas. Si su aroma os resulta demasiado fuerte, añadirle 8 gotas de limón que os aportará a la mezcla una apertura mayor a los pensamientos renovados y más frescos, a la actitud más fluida, alejando la preocupación por el mañana y enfocándonos en el presente y unas gotas de geranio -un par- que equilibrará la mezcla y añadirá esa nota floral que atraerá la predisposición al diálogo y decisiones consensuadas.

REFERENCIAS:

(1) Obra Aceites Esenciales en Sinergia. Ana Requejo. Editorial Exlibric
(2) Estudio de la actividad antimicrobiana de los productos de aceite esencial de árbol de té australiano (Melaleuca Alternifolia) disponibles en el mercado in vitro https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21854197/
(3) Eficacia y seguridad del aceites esencial Arbol del te australiano. Rural Industries Research and Development Corporation. RIRDC Publication no. 07/143. https://rirdc.infoservices.com.au/items/07-143
(4) Pansang, S. et al.: Skin irritation test of a microemulsion containing essential oil isolated from Ocimum basilicum. [http://www.scienceasia.org/content/viewabstract. php?ms=2741&v=11&abst=1].
(5) Efecto antimicrobiano del gel dental Melaleuca Alternifolia en pacientes de ortodoncia https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24485734
(6) Tratamiento de la tiña del pie interdigital con solución de aceite de árbol de té al 25% y 50%: un estudio aleatorizado, controlado con placebo y a doble ciego. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12121393
(7) Actividad del aceite de Melaleuca Alternifolia (árbol de té) sobre el virus de la influenza A / PR / 8: Estudio sobre el mecanismo de acción https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21095205
(8) Actividad antiviral de aerosol y vapor de aceite de árbol de té y eucalipto. https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0021850213000086
(9) Actividad del aceite de árbol de té y nerolidol solo o en combinación contra Pediculus capitis (piojos) y sus huevos https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3480584/

La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico

Ana Requejohttps://www.anarequejoaromaterapia.com

Biografía de Ana Requejo

Naturópata, Técnico Superior en Aromaterapia, Quiromasajista, Maestra de Reiki, Linfoterapeuta…. Estudiosa de la Aromaterapia y de todo lo que la rodea.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies