Cómo hablar con los niños de la muerte

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Tarde o temprano tendremos que hablar con los niños de la muerte. Afrontar la muerte de un abuelo, un familiar o el padre de un amigo puede suponer un proceso doloroso. Abordar el tema no es fácil, pero hay que estar preparados para cuando llegue el momento. Por ello, conviene incluir el tema en la formación del menor para ayudarle a enfocarlo con la misma naturalidad con que mostramos otros temas más positivos.

Cómo explicar la muerte a un niño

A la hora de explicar la muerte a un niño hay que tener en cuenta la edad que tiene para utilizar el lenguaje adecuado. Los preescolares suelen entender la muerte como algo reversible, temporal, lo relacionan a las historias de los dibujos animados. A partir de los cinco años los pequeños empiezan a darse cuenta que la muerte es algo definitivo y que todos acabaremos muriendo. A partir de los nueve años de edad empiezan a entender que la muerte es irreversible, crean en su mente ideas sobre la vida y la muerte.

La forma de explicarlo también dependerá de nuestras propias creencias, experiencia y circunstancias de cada persona. Hay que tener en cuenta que cada situación es diferente. Suele funcionar el dar explicaciones sinceras, con sentimientos, breves y fáciles de entender. Es muy importante escuchar, comprender y tener en cuenta los sentimientos de los menores.

Los pequeños tienen conciencia de la muerte mucho antes de que se den cuenta los padres. Ven situaciones de muerte en videojuegos, dibujos animados, telediarios o películas. Encontramos la muerte en los cuentos de princesas o de hadas, para que aprendan desde la infancia que la muerte es parte de la vida cotidiana.

Los psicólogos coinciden en que tenemos que ser muy sinceros, evitemos eufemismos que puedan hacer malinterpretar el mensaje. Apoyarnos en metáforas puede ayudar a que se entienda de una manera menos brusca. Es buen momento para explicarles que no somos dueños de nuestras vidas, que no tenemos todo bajo control.

Conviene estar en comunicación con el centro escolar para que el profesor este prevenido. Incluso puede ayudarte al decirte cómo está llevando el proceso.

Artículo relacionado: Consejos para tratar la ansiedad en niños.

Cuentos sobre la muerte para niños

¿Quién no recuerda la dramática escena de la muerte de la madre de “Bambi”?. A veces por desgracia en las familias suceden acontecimientos tristes cuando los niños son muy pequeños. La muerte no es fácil de asumir, se tenga la edad que se tenga, pero a ciertas edades es todavía más difícil. Por eso, puede ayudarnos que nuestros hijos lean cuentos infantiles que traten el tema. Por ejemplo, la publicación infantil «No es fácil, pequeña ardilla» de Elisa Ramón, trata el duelo de una pequeña ardilla por la muerte de su madre. En la historia cuenta cómo gracias al cariño de su padre y de sus amigos supera ese dolor y vuelve a ser feliz. Eso sí, con el recuerdo de su madre en su corazón.

Hay otro cuento titulado «Yo siempre te querré» de Hans Wilhelm, con la perrita Elfi como protagonista. El animal pasa más de 10 años junto a su dueño hasta que el ciclo de la vida los separa. El libro da una vuelta a la idea de la muerte con bonitos recuerdos de la perrita, cómo fueron pasando los años, hasta el momento de descansar tranquila rodeada de mucho cariño.

Otro cuento totalmente recomendado para este tema es el titulado «Jack y la muerte» de Tim Bowley. Cuenta las las razones por las que la muerte es necesaria a través de la historia de Jack, un pequeño niño. El pequeño le toca convivir con una madre que está con una enfermedad terminal. Al final del cuento aprendes la lección de que la muerte no es mala, es algo natural e incluso necesario.

Te gustará: Ideas prácticas para gestionar tu tiempo y mejorar tu vida.

Cómo comunicar a un niño la muerte de un familiar

Antes de comunicar a un niño la muerte de un familiar, nosotros tenemos que estar preparados. Reflexionar sobre las posibles preguntas del niño y de ese modo tener claro lo que queremos transmitir.

Hay que ser sensible a la etapa de desarrollo del pequeño, dado que hay videojuegos o películas donde la muerte es reversible, hay que asegurarse que el mensaje ha quedado claro.

Debemos aprovechar cada ocasión de la vida cotidiana para investigar cómo entiende la muerte nuestro hijo. Hablar de un personaje de una película o alguna noticia en el periódico o la televisión.

También es importante tranquilizar, es frecuente que los niños pequeños pregunten a los padres: «¿tú también te morirás?». Podemos contestarse que esté tranquilo porque probablemente tardarás en morir mucho tiempo. Y en el pequeño caso que muriera, hay muchas personas que se ocuparían de ti, como la tía y el tío. Hay que dejarle su tiempo para que asimile la idea.

Muy interesante: Diferencias entre estilo de vida y calidad de vida.

David Cortecerohttp://www.miravalencia.com/

Vivo la vida en el presente, con optimismo y con mucho amor. Me gustan las personas que siempre están aprendiendo y les gusta estar informadas de todo lo que pasa en el mundo.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies