Desmontando mitos: 3 falsas creencias sobre la violencia de género

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

25 noviembre: Día internacional de la NO  violencia de género

La Organización Mundial de la Salud declaró en 1996 la violencia de género como un problema de salud pública que requiere de acciones urgentes y prioritarias. Pero, al mismo tiempo, existe un gran desconocimiento de las dinámicas de violencia por parte de la población general, por lo que muchas veces es difícil comprender la complejidad de este asunto y actuar en consecuencia.

A continuación reflexionaremos sobre 3 creencias muy extendidas, desmontando  falsos mitos y aportando información esclarecedora.

Si fuera tan violento, los demás nos habríamos dado cuenta

El 86% de los maltratadores sólo son agresivos en la intimidad. Fuera de casa pueden mostrarse amables, tolerantes y encantadores.  Para la víctima es muy difícil contar lo que está ocurriendo, bien porque ha  recibido amenazas explícitas para mantenerse en silencio, bien porque la culpa y la vergüenza o el miedo a que nadie la crea le impiden comunicarlo. Tan sólo en casos de violencia física muy evidente (vecinos/as que escuchan las palizas, sanitarios/as que atienden las lesiones, etc.) se rompe ese telón de acero. Pero a veces incluso en esos casos la mujer sufre la llamada victimización secundaria: el entorno niega la violencia y la acusa de provocarle,  exagerar/inventar, o elude responsabilidades diciendo que son “intimidades de pareja en las que nadie puede meterse”.

Una relación siempre es cosa de dos, ambos alimentan la dinámica de violencia

Los estudios revelan que siempre es el agresor quien inicia la violencia de forma sutil, a través de lo que Marie France Irigoyen llamó maniobras de desestabilización: minando la autoestima de su víctima, aislándola progresivamente y  deteriorando sus  apoyos internos y externos. Tan sólo  cuando la  mujer está  suficientemente debilitada el agresor intensifica la violencia, en el momento en que ella ya no tiene fuerzas ni recursos para defenderse o abandonar la relación. Antes de la violencia física siempre hay violencia psicológica.

Ella se lo ha buscado por consentirlo y quedarse, a mí no me habría pasado

Es necesario comprender el ciclo de la  violencia para entender por qué es difícil salir de una relación de este tipo. Tras la fase de acumulación de tensiones se produce un episodio agudo de violencia. Pero después aparece la llamada luna de miel, en la que el agresor se disculpa, minimiza lo ocurrido, culpabiliza a la  víctima y asegura que no volverá a suceder. En esta etapa, la mujer convive de nuevo con el hombre del que se enamoró, y muchas veces es presa de confusión, sin llegar a creerse del todo lo que ha  vivido o alimentando fantasías de que no volverá a repetirse. Si además tenemos en cuenta que a estas alturas de la relación ya estará lo suficientemente aislada, dependiente  económica y afectivamente de su maltratador, y que en muchos casos hay hijos/as en común y amenazas explícitas de agresión o muerte si se marcha, la posibilidad de ruptura se hace muy difícil.

Cualquier mujer puede ser víctima de violencia de género. Las estadísticas revelan que tener estudios superiores y nivel socioeconómico alto no protege de este tipo de relaciones, porque el maltratador agrede de forma emocional y no intelectual.

¿Qué puedo hacer yo?

Por la educación que recibimos y la sociedad en la que vivimos, todos/as somos machistas.  Una importante diferencia la marca  reconocer esta realidad o negarla, porque en la medida en que lo  aceptamos podemos  poner atención consciente, cuestionar patrones aprendidos, asumir responsabilidades e  impulsar cambios.

¿Dónde te quieres situar?  Tú decides.

Berta Perez Gutierrezhttp://musicoterapiaymaternidad.es/

 

  • Diplomada en Terapia Gestalt por la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt
  • Master en Musicoterapia por el Centro de Investigación Musicoterapéutica de Bilbao
  • Experta en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud por la Asociación Española de Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud.
  • Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Experta en violencia de género y mediación familiar por la Universidad Antonio de Nebrija

 

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Niños

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies