Ejemplos prácticos de escucha activa

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Casi nadie practica la escucha activa, practicándola mejorarás la comunicación con los demás. Todos damos por hecho que sabemos escuchar, hablamos con otras personas, damos y recibimos información. Lo hacemos, pero distraídamente, escuchando a medias y pensando en otras cosas.

La escucha activa ayuda a evitar malentendidos, recibes el mensaje que ha querido transmitir la persona que habla. Ayuda a construir relaciones, a las personas les gusta saber que están siendo escuchadas y entendidas. Conseguiremos captar activamente tanto lo que dicen como las emociones detrás del mensaje. Gracias a la escucha activa conseguimos una comprensión mutua y una atmósfera de confianza.

También contribuye a mejorar la productividad. Por ejemplo, en una reunión aburrida, se puede buscar una forma activa de asimilar la información, por ejemplo, haciendo preguntas.

Artículo relacionado: Aprende a escuchar con Mindfulness.

Qué es la escucha activa

La escucha activa consiste en prestar total atención a la persona que habla. No es oír a la otra persona, sino que supone estar totalmente concentrados en el mensaje que la otra persona intenta comunicar. Hay que ser pacientes, supone escuchar sin juzgar, una habilidad que se adquiere con la práctica. Saber escuchar es bueno en toda comunicación, pasamos mucho tiempo pendientes de lo que nosotros pensamos y de lo que nosotros decimos en vez de escuchar activamente al otro.

No solo hay que escuchar las palabras, hay que estar atentos de los sentimientos, pensamientos, ideas que acompañan al discurso. La empatía es importante para situarse en el lugar del otro, ayuda a mejorar el feedback o la validación emocional.

Hay que evitar construir la respuesta al mismo tiempo que otro está hablando, no debemos suponer lo que va a decir la otra persona. No se trata de interrumpir a la otra persona, ni de terminar sus frases. Otro punto a tener en cuenta es ser conscientes de que no estamos escuchando activamente cuando desconectamos y pensamos en otros temas pendientes de hacer. Por último, evita reaccionar con impulsividad a ciertas palabras.

Cómo estimular la escucha activa

La escucha activa la estimularemos si nos centramos en la persona que habla, si mantenemos el flujo de atención y el contacto visual. Es importante no interrumpir al otro, ni intentar dominar la conversación, no busques invalidar los argumentos de los demás, mejor busca los puntos de unión. La disposición psicológica también es importante, tenemos que tener una predisposición de conversar, identificar el contenido del mensaje que quiere transmitir el otro.

También tenemos que estar muy atentos al contacto visual, aporta información para saber si nos están escuchando o no. Nos percataremos de lo que siente la otra persona, si nos transmite sinceridad.

Por ejemplo, la sonrisa ligera indica al interlocutor que está siendo bien recibida la información que está transmitiendo. Esta actitud suele motivar a seguir hablando, refuerza la empatía. La postura corporal receptiva será si nos inclinamos hacía delante o hacía un lado mientras estamos sentados. El escuchante puede hacer palabras de refuerzo como “lo hiciste muy bien” o “me gusta tu sinceridad”. Hacer preguntas indicará que estamos atentos y que nos interesa la conversación.

Tenemos que evitar las distracciones que no tengan nada que ver con el oyente. Cuando acabe, podemos resumir lo que acaban de decirnos, es una forma de dejar claro que entendemos su punto de vista.

Otras personas han leído: Elegir escuchar a los demás…

Ejercicios para practicar la escucha activa

Hay varios ejercicios prácticos y divertidos para poner en marcha tus habilidades con la escucha activa.

Guiar al «ciego»

Un grupo de personas elige a una de ellas para que haga de ciego con los ojos vendados. La gracia está en poner obstáculos y que los demás le den indicaciones para que atraviese una estancia sin topar con ellos. Hay que estar muy atentos a la manera de interpretar el ciego las instrucciones que le dan los demás.

Cuento colectivo

Una práctica divertida es contar un cuento de forma colectiva, cada persona va agregando detalles y acciones. De tal modo que todos los participantes tienen que ser hábiles en la escucha activa para incorporar frases al cuento. Podemos incluso utilizar dibujos ya hechos y vamos seleccionando, hay muchas variedades.

Contar palabras

Otro ejercicio muy practicado es contar las veces que aparece una palabra o un escenario en una historia que cuenta un moderador. Al finalizar, pedirá los resultados, pero intercambiándolos, es decir, a los que estaban atentos a cierta palabra pedirá una descripción del escenario, y viceversa. Esto demuestra la facilidad que tenemos de escuchar selectivamente olvidándonos del resto de la historia.

David Cortecerohttp://www.miravalencia.com/

Vivo la vida en el presente, con optimismo y con mucho amor. Me gustan las personas que siempre están aprendiendo y les gusta estar informadas de todo lo que pasa en el mundo.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies