El riego gota a gota ha sido utilizado desde siempre, ya en la antigüedad se enterraban vasijas de barro llenas de agua para que la humedad llegara poco a poco al suelo. El riego por gota a gota moderno fue desarrollado en países con escasez de agua y como medio para el mejor aprovechamiento de la misma.
Con la llegada de materiales modernos como el plástico, han sido posibles nuevos diseños que permiten grandes avances. Tubos más pequeños y multitud de difusores de distintas características, se emplean todos los días en invernaderos, plantaciones al aire libre, jardinería y demás, suponiendo un gran avance en el aprovechamiento y eficacia del recurso madre por excelencia, «AGUA«.
Gasto de agua, riego ineficiente y pérdida de tiempo son algunos de los problemas a la hora de regar el jardín en forma manual, más encima cuando las temperaturas suben, se hace necesario aumentar la frecuencia de riego y para que esto no sea un gasto descontrolado es una buena solución automatizar el riego. Pero no con una gran faena que implique excavaciones o instalación eléctrica, basta un riego semi automático y por goteo que ahorra y asegura que todas las plantas reciban agua en forma óptima y controlada.
El riego por goteo -sobre todo al aficionado al cultivo-,es un sistema que libera mucho del cuidado de las plantas. El temor a salir de viaje, el compromiso de estar siempre para regar, es una de las cosas que menos nos gustan de nuestro huerto en la terraza del casa. En verano, si te despistas un día… las plantas se ponen mustias, o parecen paja con frutos… y todo esto ha cambiado……
El hecho de tener riego por goteo te permite regar en una zona localizada, decidir cuanta agua regará y programar el riego para que se riegue automáticamente. Con él, ahorramos consumo de agua en cuanto lo tenemos controlado, y evitamos que nos pasemos con el agua y corra por los agujeros del fondo de la maceta.
Y montarlo…???
Si decidimos diseñar nuestro propio sistema de riego, tendremos que tomar diferentes elecciones en función del lugar y de nuestros gustos. La primera de esas decisiones, será ver de dónde sacar el agua. Podemoshacerlo bien con una toma de agua que tengamos en la terraza o bien echando mano de un depósito de los muchos que se encuentran en el mercado para este uso.
El material necesario para poder tener nuestro propio sistema en marcha seria:
–Depósito de agua
–Programador de riego
–Manguera para riego por goteo de unos 16mm de diámetro
–Manguera de microtubos
–Goteros
– Codos, tes, tapones…
Todo se reduce a ir cortando las diferentes mangueras e ir conectándolas entre si a los distintos goteros, programador y fuente se suministro. Es una labor de bricolaje cómoda y que no requiere gran esfuerzo ni conocimientos. Aun así, para los que no disponen de tiempo y quieren algo más sofisticado, hoy en día existen en el mercado, multitud de conjuntos diseñados para el cultivo de aromáticas, hortalizas y plantas de interior, que a buen seguro nos ahorrarán el trabajo y constituirán un interesante elemento decorativo para nuestras terrazas y balcones, además de ser una interesante forma de cultivar nuestras propias plantas y verduras.
Son una buena forma de tener de nuevo, un contacto directo con la naturaleza para mayores y pequeños, a los que hay que enseñar los ciclos de las plantas e informar que los pimientos y demás hortalizas no los «hace» el Sr. Mercadona, Consum u otros lugares donde los compramos habitualmente.
Me parecen interesantes sus artículos.
gracias,
M. Fernández