Como crear un huerto urbano fácilmente

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Los huertos urbanos están tomando un importante auge en nuestras vidas y lo que más llama poderosamente el interés general es la sensibilidad y el contenido ecológico que conllevan.

La gran diversidad de cultivos posibles dentro de un limitado espacio los hace a la vez atractivos, asequibles y complicados de llevar a la práctica, si no se tienen claros una serie de conceptos.

En este post, veremos un poco someramente cuáles son los conceptos primordiales a la hora de la creación, instauración y mantenimiento de este nuevo espacio de cultivo.

Conceptos básicos para huertos urbanos

Los huertos urbanos no contiene tierra, contiene sustrato para el cultivo.

El sustrato debe ser de origen 100% orgánico y contiene una mezcla de restos forestales y de estiércol. Estos restos han sido sometidos a un proceso de fermentación, al que técnicamente se le denomina compostaje.

El producto que se logra de este proceso recibe el nombre de compost y una importantísima característica de este compost es su gran capacidad para la absorción de agua y nutrientes.

Tengamos en cuenta que la profundidad y el volumen de nuestro huerto va a ser muy limitado y las plantas tendrán que buscar y encontrar el alimento  necesario con estos parámetros concretos.

Otra importantísima característica del compost es el peso. El sustrato orgánico pesa hasta tres veces menos que la tierra normal, con lo que el peso total (mesa más compost) no será excesivo en ningún caso.

El sustrato es un elemento imprescindible para la creación de nuestro futuro huerto. Pero hay que tener en cuenta también el lugar que vamos a elegir y dónde vamos a colocar este sustrato, es decir, donde vamos a realizar nuestro huerto urbano.

Donde vamos a crear nuestro huerto urbano

Muchas y diversas opciones se presentan en este punto, ya que como hemos comentado anteriormente, es importante planificar y dedicar algo de tiempo para conocer los conceptos más importantes a tener en cuenta a la hora de abordar la fase de ejecución de nuestro huerto urbano.

  • Entre los recipientes que podemos utilizar para el cultivo de las diferentes plantas, se pueden contar las macetas, los maceteros, los contenedores, y un sin fin de objetos, que adaptados,  nos pueden dar un juego muy interesante. Imaginación al poder.
  • Un ejemplo interesante donde ubicar nuestros huertos urbanos podría ser un palet de esos que ya no se usan al que mediante la llamada malla anti hierba, clavos o grapas y añadiendo sustrato convenientemente preparado, lo podemos convertir en una sencilla pero productiva huerta urbana.
  • Hay que tener en cuenta que nuestros huertos urbanos no tienen por qué ser necesariamente horizontales. Hoy en día se están poniendo muy de moda y son fáciles de hacer, los huertos verticales, donde el espacio necesario para el mismo se reduce considerablemente.
  • Un ejemplo no menos original que el anterior, podrían ser unas botellas recicladas y convertidas en divertidos maceteros en los que nuestras plantas encontrarían el óptimo espacio para su buen desarrollo.
  • Existen empresas en el mercado que comercializan sistemas para poder cultivar huertos urbanos de plantas de forma vertical. El riego es la parte más delicada y el drenaje de este sistema también lo es porque puede provocar problemas a las plantas que vivirán en las alturas más próximas al suelo.
  • Las plantas aromáticas (muy interesantes y cada vez más usadas en cocina), son plantas muy adecuadas para este tipo de cultivo de huertos urbanos en vertical. Se trataría de tener fresco y siempre disponible aquellas plantas aromáticas que vayamos a necesitar en la elaboración de los alimentos, y lo que es más interesante, en poco espacio.
  • Un tema importante a tener en cuenta en nuestros huertos urbanos, es el de los problemas a nivel de enfermedades y plagas para que no nos vayamos a encontrar bichos en las plantas a lo largo del cultivo, que al ser ecológico tendrán una solución diferente en cuanto a su tratamiento y corrección, al que tendría, en el cultivo de un huerto convencional.
Antonio Catania Palmer
  • Licenciado en Biología en la Universidad de Valencia
  • Especialista en producción de plantas de interior y exterior
  • Docente en cursos de jardineria y viverismo

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies