Instituto Jane Goodall

​Jane Goodall, primatóloga que ha hecho importantes descubrimientos sobre la conducta de los chimpancés, incansable trabajadora en la protección de la biodiversidad y la conservación y protección de los ecosistemas, es la fundadora de «Raíces & Brotes» (en inglés Roots&Shoots), un programa educativo del instituto Jane Goodall que tiene como objetivo empoderar a la sociedad e informarla para desarrollar la empatía y el respeto por todos los seres vivos y acometer acciones que hagan del mundo, un lugar mejor para todos.

Acuerdo de colaboración Revista cultivarsalud.com / raicesybrotes.org

Revista cultivarsalud.com ha alcanzado un acuerdo de colaboración en la difusión de las actividades llevadas a cabo por «Raíces & Brotes/Instituto Jane Goodall», como gesto de solidaridad y con el único objetivo de ayudar a despertar más conciencias para que podamos entre todos devolver al planeta en el que vivimos y nos desarrollamos parte de lo que nos regala.

Campaña «Movilízate por la selva » raícesybrotes.org

«Movilízate por la selva«, es la campaña impulsada por Raíces & Brotes.org y el Instituto Jane Godall, que nos anima a prolongar la vida útil de nuestros teléfonos móviles y facilita a los ciudadanos una manera cómoda y gratuita de deshacerse de los teléfonos móviles que ya no queremos. El objetivo es que se reutilicen, reducir la insostenible demanda de sus componentes y reciclar los componentes que se puedan reutilizar. De esta manera también recaudan fondos para apoyar de desarrollo de los ciudadanos congoleños, y a los programas de educación y conservación en República del Congo. Los fondos también se aplican a proyectos de reforestación y conservación de los chimpancés en Senegal, y a proyectos educativos para niños/as en la República Democrática del Congo. Para conocer más a fondo la campaña puedes verlo en la página web Movilízate por la selva

¿Cúanto cuesta realmente un móvil en vidas y destrucción?

Piensa en lo que regalas, piensa en cuantas veces los padres les regalan teléfonos móviles y videojuegos de última generación a sus hijos para hacerlos felices o premiarlos por algo conseguido.
Pero, ¿te has parado alguna vez a pensar cuánto cuesta realmente ese objeto tecnológico tan normal para nosotros hoy? No en términos de dinero, sino en términos de vidas humanas y destrucción.
Uno de los componentes fundamentales de todos nuestros teléfonos, cámaras de video, videojuegos es un conductor llamado Coltán.

Quizás te interese: La alternativa al agua embotellada es 5 veces mas sostenible

¿Qué es el coltán?

Muchas veces se piensa que la mayoría de guerras africanas son la causa de conflictos tribales, pero este no es el caso.
Casi nadie lo sabe, pero este mineral es la principal causa de la guerra que en 1998 mató a más de 4 millones de personas en el Congo y es hoy, uno de los componentes fundamentales de nuestros teléfonos móviles, un metal más precioso que los mismos diamantes. De hecho al coltan le llaman «el cáncer del Congo«

Coltán es la combinación entre COLOMIBTE y TANTALITE el porcentaje de este último
es precisamente lo que determina el precio final del Coltan y del Coltan se extrae la tantalita, que es lo que necesitan nuestros componentes tecnológicos.
El coltán tiene apariencia de arena negra y representa un elemento fundamental como componente de cámaras de video, teléfonos móviles y en todos los dispositivos HI TEC (como la playstation) y sirve para optimizar el consumo de electricidad en chips de última generación y posibilitar importantes ahorros energético.

Te puede interesar:  Caladium bicolor. La paleta de pintor

Coltán: entre minería ilegal, explotación y violencia

Como hemos comentado, entre los componentes con más presencia en nuestros teléfonos móviles y ordenadores, se encuentra el coltán. El coltán es un mineral muy duro, denso, altamente resistente al calor y a la corrosión, esencial para la producción de condensadores para ordenadores portátiles, teléfonos móviles, dispositivos de video, dispositivos de audio digital, consolas de juegos y sistemas de rastreo por satélite. Por nombrar algunas de sus aplicaciones más comunes que involucran la industria y la aplicación práctica, el coltán es un componente clave de cualquier chip de dispositivo electrónico, además de ser ampliamente utilizado en tecnología aeroespacial y militar.

La denominación de coltán deriva de la abreviatura de los dos minerales  comentados anteriormente y que componen la mezcla final: columbita y tantalita. Los dos minerales, de la clase de los óxidos, raramente se encuentran puros.

El primero es el niobio, también conocido como columbio, comúnmente utilizado en aleaciones especiales de alta resistencia como las que se utilizan para fabricar tuberías para oleoductos y material para la industria aeroespacial o militar. El otro es el tantalio, un excelente compuesto para la transmisión de energía eléctrica por ser considerado un superconductor. Este metal también se ha vuelto esencial para producir componentes miniaturizados que alimentan numerosos equipos electrónicos.

El aspecto más inquietante del asunto radica en que el coltán se extrae de las minas del noreste de la República Democrática del Congo, donde se han librado varias guerras por el control de los recursos minerales, que en los últimos quince años han costado unos cinco millones de muertos. Para poner fin a estas masacres, el Consejo de Seguridad de la ONU, el 29 de noviembre de 2010, adoptó la resolución 1952 que insta a los Estados Miembros a implementar medidas de diligencia razonables para conocer el origen de los minerales y asegurar que los ingresos no se destinan a las armas ni a los soldados del ejército congoleño.

Te puede interesar:  Cuatro trucos para limpiar tu comedor

Según un informe de julio de 2009 de Global Witness, los lugareños reciben sólo 200 francos congoleños (0,18 euros) por cada kilogramo de coltán extraído. En el mercado, el precio actual del coltán varía entre 400 y 600 dólares el kg. En algunos casos, especialmente en aquellos donde se trabaja con niños, el salario es diario e incluye una comida y 100 francos congoleños (0,09 euros) al día.

Mira este post: ¿De verdad necesitamos minerales del fondo marino?

El coltán acaba con la vida silvestre de los lugares en los que se extrae

Otro de los grandes problemas de la explotación de este mineral es que contiene una parte de uranio, por lo que es radiactivo y muchas veces es extraído con las manos desnudas por los mineros congoleños, entre los que se han registrado numerosos casos de cáncer e impotencia sexual. Sin mencionar que para alimentar a esta masa de mineros improvisados, los cazadores están exterminando la vida silvestre de los parques nacionales de la zona. En particular, según un informe de WWF, la fauna del Parque Nacional Kahuzi-Biega y la Reserva Natural Okapi se encuentran en riesgo de extinción debido a la extracción de coltán.

El coltán y la explotación del trabajo infantil

Para contar a todo el mundo y que se conociera la explotación del trabajo infantil en la producción de teléfonos móviles, en 2010 se rodó el documental Blood in the Mobile (sangre en el móvil), dirigido por el director danés Frank Piasecki Poulsen. Al presenciar este problema, que ahora ha asumido dimensiones internacionales, el cineasta escandinavo centra su atención en los niños que trabajan hasta setenta y dos horas consecutivas en las minas de Bisie en el Congo para extraer coltán.

Sangre en el movil, dramático pero cierto

Blood in the Mobile documenta dramáticamente cómo las víctimas más numerosas del coltán son precisamente los niños que, gracias a su pequeño tamaño, descienden a los estrechos agujeros cavados en el suelo y extraen las grandes piedras que, una vez trituradas, serán el preciado mineral. A menudo son secuestrados por los administradores que están al frente de las explotaciones mineras y convertidos en esclavos, en otros casos son vendidos por sus propias familias por unos pocos dólares, con el mismo resultado final. En su película de denuncia Poulsen cuestiona a Nokia, al tiempo que explica que el haber puesto el foco en el gigante finlandés de la telefonía móvil es completamente aleatorio, porque el problema afecta a todos los fabricantes de dispositivos móviles.

Te puede interesar:  Ocio y consumismo: no confundas tu tiempo de ocio con tiempo de consumo

Te puede interesar: Trucos para desconectar del movil

Por tanto, es evidente que cuando hablamos de coltán ensangrentado no solo estamos hablando de pequeños conflictos regionales por el control de áreas donde se sitúan las minas, sino que estamos hablando de las miles de vidas que cuesta extraer y transportar el mineral de las minas a las áreas de carga. De hecho, incluso los porteadores, obligados a realizar largos viajes a pie en medio del bosque para llevar el mineral hasta los aviones de carga, suelen ser víctimas de accidentes o simplemente de fatiga. Todo por la modesta suma de 250 francos congoleños (0,22 euros) el kilogramo.

La protesta internacional llevó a los principales fabricantes de teléfonos móviles a asegurar a los consumidores que sus condensadores no contenían coltán importado del Congo. Sin embargo, el citado informe de la ONG Global Witness atestigua que las multinacionales de la electrónica no tienen miramientos a la hora de comprar coltán ensangrentado para ahorrar unos dólares el kilo y aumentar sus beneficios. De hecho, si el mercado oficial del mineral precioso tiene precios más o menos definidos, lo que compras en el mercado negro cuesta alrededor de un 50% menos.

El Congo posee el 80% de las reservas mundiales de coltán

Sin un programa de certificación serio para los fabricantes, que indique la procedencia del Coltán, los consumidores no tenemos forma de saber de dónde proviene el coltán de nuestros «bonitos» teléfonos móviles, especialmente ante la realidad del hecho de que estimaciones fiables indican que en Congo Kinshasa hay un 80% de las reservas.

La aprobación de un protocolo para controlar el origen del coltán, concebido en la línea del de Kimberley para los diamantes, podría contribuir significativamente a interrumpir la espiral de violencia en la República Democrática del Congo, vinculada al control de las minas de coltán. Quizás, sin embargo, también debido al ostracismo de los poderosos lobbies electrónicos, la aprobación de la propuesta sigue deslizándose año tras año.

10 Razones para usar papel reciclado

Reflexión final: despierta tu conciencia y pon tu granito de arena

Todo lo expuesto con anterioridad nos debe hacer reflexionar sobre la tecnología de la que nos rodeamos y remover nuestra conciencia para poner un granito de arena y ayudar a las personas que sufren en la cadena de la extracción del Coltán.
En nuestra mano está el dar una vida útil más prolongada a la tecnología y colaborar con iniciativas como «Movilízate por la selva»

Artículo anteriorAlimentos picantes, beneficios y prevenciones
Artículo siguiente5 Formas de enseñar a los niños a cuidar el medio ambiente

Me gustan las personas que toman decisiones y son valientes, me gustan los que se informan y aprenden, los que se parecen por dentro y por fuera, los que ven la parte buena, los que se caen y se levantan. No me gusta la mediocridad, la mentira ni la injusticia. Me gusta dar de comer…

Técnico Superior en Comercio Internacional en Colegio Público Ausiás March
Técnico Superior de cocina y nutrición en Colegio Virgen al Pie de la Cruz
Técnico Superior en Marketing y comunicación en Centro de Formación Delgado Hernández
Formación en Inteligencia Emocional en Escuela de Inteligencia
Curso de crecimiento personal a través del PNL en Aprendemás

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí