La limpieza en los comedores escolares a examen. Cada vez más, la alimentación de nuestros hijos no depende solo de nosotros. Los comedores escolares son cada vez más los responsables de esta tarea, planteándonos ciertas dudas al respecto. ¿El menú es equilibrado y saludable? ¿De dónde provienen estos alimentos? ¿Las recetas cumplen con los valores nutricionales?… Dentro de un gran abanico de empresas que abastecen los comedores escolares, solemos exigir a los centros que su alimentación sea alternativa, sana, natural, sugerente y de proximidad.
A pesar de lo ajetreado que es el día a día, intentamos cuidarnos cada vez más practicando ejercicio. Comiendo alimentos de mejor calidad y de proximidad, etc. Estamos más concienciados con el cuidado de nuestra salud y también del medio ambiente y tratamos de trasladarlo a nuestros hijos para que ellos también adapten unos buenos hábitos en el futuro.



Este escalón dentro de la salud de nuestros hijos, lo tenemos superado, cada vez más centros apuestan por las mejores opciones, pero ¿sabemos con qué limpian en los comedores escolares? ¿Por qué de la misma manera no exigimos que los productos de limpieza sean más saludables y ecológicos?
Estudios de investigación realizados por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU, entre otros, demuestran que la calidad del aire interior de algunas estancias puede llegar a ser mucho peor que la calidad del aire exterior ya que durante las actividades de limpieza en los comedores se pueden liberar compuestos químicos perjudiciales para la salud procedentes de los productos de limpieza, ambientadores y desinfectantes utilizados. Por ejemplo, los terpenos, como el d-limonene, el a-pinene, o el linalool alérgenos presentes en muchos perfumes de los productos de limpieza, podrían reaccionar químicamente con el ozono que suele acumularse en esas atmósferas cerradas, produciendo otras sustancias contaminantes como el formaldehído o los radicales hidroxilos. Otros estudios, como el publicado en la revista Occupational & Environmental Medicine del grupo BMJ, indican que la exposición pasiva a la lejía está vinculada al aumento de infecciones respiratorias infantiles y otras infecciones.



Los niños son más susceptibles que los adultos ante los efectos de las sustancias tóxicas ya que ingieren una mayor proporción de aire con respecto a su peso corporal, su piel es más permeable y su sistema orgánico de eliminación de tóxicos aún no han madurado. Además, la exposición a sustancias químicas medioambientales desde una edad temprana puede dar lugar a la acumulación de éstas durante toda la vida, lo cual puede tener efectos negativos en la salud.
Los colegios y comedores escolares, donde los niños pasan mucho tiempo, son espacios que pueden verse afectados por sustancias peligrosas aportadas por los productos de limpieza que se usan diariamente.
Normalmente se limpian las zonas comunes y el mobiliario con productos clorados para asegurar una limpieza en los comedores más séptica, dejando residuos tóxicos en el mobiliario, y vapores que estos compuestos liberan, que en pequeñas cantidades durante cortos periodos de tiempo repetidamente pueden provocar irritación en el sistema respiratorio.
Al utilizar lavavajillas, puede que los desagües y aspersores estén parcialmente obstruidos, que los filtros no estén lo suficientemente limpios, que haya una mala dosificación en la cantidad de detergente o que se abuse de los programas cortos y de baja temperatura. Como resultado se obtienen bandejas de la comida y cubiertos con acumulación no solo restos de comida del anterior comensal, sino que también restos de jabón que se ingerirán en la próxima comida.
Estos son algunos de los motivos por los que debemos exigir a los centros escolares crear un ambiente más saludable al emplear productos ecológicos porque:
- No contienen o contienen cantidades mínimas de sustancias tóxicas o perjudiciales para la salud y el medio ambiente.
- Han sido elaborados pensando en la salud.
- Tienes una excelente eficacia, lo que asegura un uso controlado de producto.
- Y consumen poca electricidad, agua y otros recursos.
Apostar por Ecotech es apostar por la salud.