Arquitectura, bienestar y salud
Hace ya tiempo que la arquitectura navega por la vía de la industrialización y la modernidad. Tenemos edificios muy bien diseñados, con grandes cristaleras y planos ortogonales, construidos con materiales novedosos con altas prestaciones, eco y bio, con fachadas sofisticadas, con espacios climatizados por complejos sistemas digitales, con redes y sistemas inalámbricos que transportan datos aquí y allí, con certificados leed, passivehouse o el que te vendan en cada momento. Pero hay algo que no te han contado.
Síndrome del edificio enfermo
¿Conoces los materiales con los que está construida tu casa y que afecciones puede tener directa o indirectamente para tu salud? ¿Conoces el síndrome del edificio enfermo?
La hermeticidad de los muros de los edificios construidos con morteros de cemento, espumas, pinturas plásticas y otros materiales hidrófugos, provoca ambientes húmedos o excesivamente secos y son un microclima perfecto para el desarrollo de hongos y bacterias que acrecientan los problemas respiratorios y ciertas alergias.
Otra afección que nos encontramos es el uso indiscriminado de sustancias químicas en la construcción, que provoca partículas nocivas en suspensión, gases y vapores de origen químico en los espacios interiores. En este sentido existen estudios recientes que revelan que la contaminación en los espacios interiores de los edificios actuales, en muchos casos, es muy superior a la contaminación de las calles de las ciudades.
Parece ser que los espacios en los que vivimos o trabajamos no son tan saludables como nos pensábamos.
Pero en realidad sabíamos hacerlo bien. Tecnología natural
¿Alguno de ustedes ha vivido o ha pasado alguna temporada en un edificio antiguo, de los de paredes gruesas y suelos abombados? ¿Han notado la sensación de frescor en verano y calidez en invierno? ¿Podríamos, sin tomarnos excesivas licencias, llamar a esa sensación bienestar ambiental?
El bienestar ambiental se produce por mecanismos naturales derivados de los materiales y las soluciones constructivas empleados. Los edificios antiguos producían las condiciones de bienestar de forma automática y natural. Les explicaré cómo.
En primer lugar la mayoría de los edificios estaban construidos con argamasas de cal o tierra. Estas argamasas nos aporta numerosas ventajas frente a la construcción con cemento, entre otras, la propiedad natural de transpirar, que hace que los muros sean permeables a vapor de agua y regulen la humedad de los espacios interiores entre un 40-70%. Esta es la franja de humedad más saludable para vivir. Además son materiales abundantes, naturales y de proximidad que no desprenden sustancias nocivas ni contaminan los espacios interiores.
Definitivamente, además de calidad constructiva y bienestar ambiental, la construcción con materiales y técnicas ancestrales también nos aporta salud. Quizás sea porque el hombre, anteriormente a esta época de publicidad y consumo inconsciente, siempre había estado buscando mejorar su calidad de vida y la de los suyos, también en la forma con la que construía.
Tecnología natural
Podríamos llamar a estos efectos tecnología natural, pero a nadie le interesa (universidad, publicaciones…) porque no produce dinero, no hace mercado, no promueve inversiones ni beneficios. Porque el bioclimatismo low-tech elimina los aparatos de clima de los edificios y eso no es bueno para ciertos países. Porque la tierra está en todas partes y no se puede vender ni sofisticar. Porque la cal se puede hacer sin alta tecnología y la materia prima es abundante. Por eso no os van a contar todo esto, porque al sistema productivo-destructivo que impera no le conviene. En resumen, que no está ni se le espera porque no hace P.I.B, aunque sea un conocimiento milenario beneficioso para el hombre y el medio ambiente.
Tampoco os contarán que nuestros abuelos construían de forma absolutamente sostenible y vivían en edificios saludables. Tenían otros problemas que hoy hemos resuelto, pero este no. Esta sabiduría viene de generaciones observando y seleccionando los mejores materiales y técnicas constructivas.
Soluciones naturales, tecnología natural
En ARENES si que nos interesan estas “tecnologías naturales”, las hemos incorporado a la arquitectura que realizamos y seguimos investigando las técnicas ancestrales para continuar mejorando, sobretodo en el ámbito de la salud y el bienestar en la arquitectura.
Realizamos proyectos de obra nueva con criterios de bioclimatismo y bioconstrucción y también proyectos de diseño interior en los que el mobiliario y la iluminación se escogen con el mismo criterio que la construcción, generar bienestar y salud.
Los servicios de urbanismo también tienen cabida en Arenes, en el que se construye con materiales naturales además de implantar sistemas sostenibles de gestión de residuos, aguas y energía. Con esto conseguimos barrios en los que se respira naturaleza y apetece vivir.
kerakoll.com/es/productos/bio-filosofia/los-alergenos-en-interiores
kerakoll.com/es/productos/bio-filosofia/calidad-del-aire-en-interiores
Existe numerosa bibliografía publicada sobre las ventajas del uso de cal y tierra en la construcción, en estos enlaces pueden informarse:
es.lowtechmagazine.com/2011/05/construir-con-tierra-las-ventajas.htmlhttp://www.es.lowtechmagazine.com/2011/05/construir-con-tierra-las-ventajas.html
http://www.es.lowtechmagazine.com/2011/08/construir-con-tierra2-eficiencia-energetica.html
jpalenzuelaillan.blogspot.com.es/2014/11/las-ventajas-de-la-cal.html
Índice de contenidos