Música para mejorar la enfermedad de Parkinson

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Según la Federación Española de Parkinson:

La Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzheimer y pertenece a los llamados Trastornos de Movimiento. […] La Enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la sustancia negra, una estructura situada en la parte media del cerebro. Esta pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad.

Existen numerosos estudios sobre la aplicación de la musicoterapia en esta población, ya que la música es una herramienta muy eficaz para facilitar el movimiento en la Enfermedad de Parkinson (EP). La musicoterapia, por tanto, puede ser beneficiosa para mantener algunas capacidades del movimiento en esta afección y otras de carácter neurodegenerativo (como, por ejemplo, Enfermedad de Huntington), aunque no se puede olvidar que la selección de materiales musicales apropiados es esencial para llegar al éxito terapéutico (Davis, Gfeller y Thaut, 2000).

¿Conoces los síntomas del Parkinson?

Considero importante señalar que el Parkinson no es solo temblor. Si preguntas a cualquier persona que no tenga un conocimiento demasiado profundo de la enfermedad y que no lo haya vivido de cerca, no conocerá muchos de los síntomas de la enfermedad, por lo que los explicamos brevemente a continuación.

Hay que tener en cuenta a la hora de realizar una clasificación de los síntomas que en cada persona varían, que no todos van a presentar los mismos síntomas ni estos van a seguir la misma evolución.

Practicas cotidianas para envejecer mejor

Síntomas motores

Entre los síntomas motores podemos destacar: temblor en reposo, rigidez, disminución de la amplitud de movimientos, Bradicinesia o disminución de la velocidad a la hora de realizar ciertos movimientos, iniciar o finalizarlos. Inestabilidad postural, dificultad para mantener el equilibro. Otros síntomas son la hipomimia, disminución de la expresión facial y del parpadeo. Además, la hipofonía o disminución del tono de voz, disartria, alteración en la precisión articulatoria del habla, sialorrea, acumulación poco común de saliva en la boca, etc.

Síntomas no motores

Entre los síntomas no motores más importantes podemos tratar algunos síntomas neuropsiquiátricos (depresión, apatía, ansiedad, alucinaciones, trastornos del control de impulsos, etc.), otro grupo de síntomas no motores se corresponden a los trastornos del sueño (somnolencia diurna, insomnio, sueño fragmentado o síndrome de piernas inquietas). Nos encontramos también con ciertos síntomas relacionados con el Sistema Nervioso Autónomo (sudoración excesiva, alteraciones de la micción… etc.).

La salud de un cerebro feliz

Transtornos sensoriales

En cuanto a los trastornos sensoriales no podemos olvidar el dolor, así como las parestesias, que podemos definirlas como sensaciones de cosquilleo en ciertas partes del cuerpo, o sensaciones de fío o calor en zonas localizadas del cuerpo… ¿os imaginabais una sintomatología tan variada y que abarcaba tantos sistemas?

Para tratar estos síntomas es de gran importancia el tratamiento farmacológico, evidentemente, y en algunos casos quirúrgico, pero este tratamiento ha de ser complementado con otras terapias (fisioterapia, neuropsicología, logopedia o terapia ocupacional).

¿Qué aporta la musicoterapia a la Enfermedad de Parkinson?

En una investigación propia que comenzó hace ya casi 3 años, me di cuenta de que la musicoterapia influía favorablemente en algunos de los síntomas motores de la enfermedad, pero también en los no motores. Me planteé la siguiente hipótesis:

– Los pacientes con EP mejoran su estado de ánimo a través de la intervención musicoterapéutica.

Mi trabajo fue probar si esta hipótesis se cumplía al ser implementada y si los cambios observables eran significativos en los aspectos considerados como variables de medición de la efectividad del proceso.

Utilizando diferentes modelos musicoterapéuticos (creyendo, por supuesto, en el eclecticismo de estos) diseñé un programa de intervención, que llevé a cabo posteriormente en la Asociación de Parkinson de Ciudad Rodrigo (que depende de la Asociación de Parkinson de Salamanca).

Las mil propiedades de las naranjas

¿Qué resultados se obtuvieron tras la intervención?

Es importante basar las actividades en los gustos de los participantes, por lo que, en un primer momento, se realizan pequeños cuestionarios y entrevistas personales para poder diseñar una historia musical de cada uno de los participantes. Se realiza una evaluación inicial y se procede a comenzar con la intervención (en este caso tuvo una duración de 9 meses, con recogida de datos al inicio, mitad del programa y al finalizar con este).

Los resultados recogidos con nuestros sistemas de evaluación mostraron una mejora significativa en todos sus ítems al finalizar el programa de intervención, es decir, fue medible un avance, tanto en estos sistemas de evaluación como en las valoraciones subjetiva

Lo más destacable a nivel personal fue que todos los participantes acudían con motivación a las sesiones y manifestaban encontrarse a gusto, seguros y cómodos mientras duraba la intervención musicoterapéutica.

Todo esto está muy bien es muy riguroso, existe una hipótesis, que puede cumplirse, o no, existen unos métodos de evaluación para medir el efecto, existe una muestra que en este caso no sería significativa porque son pocas personas, pero… escuchar de sus bocas “nos alegras el día” quizá es uno de los mayores indicadores de que lo que estás haciendo funciona, dejando a un lado test, sistemas de evaluación, ítems, etc. porque al final el objetivo era ese, comprobar que su estado de ánimo mejoraba, ¡Y vaya si lo conseguimos! Tanto es así que intento seguir alegrando cada uno de sus días.

Maria Garcia Bernal

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Niños

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies