¿Cuál es la relación entre música y sueños? ¿Te has preguntado alguna vez qué son esas imágenes e historias, a veces sin aparente sentido, que experimentas mientras duermes? ¿Crees que son imágenes aleatorias o que tienen algún significado o mensaje para ti?
En este artículo hablaremos a grandes rasgos de diferentes concepciones acerca de los sueños a través de la historia, así como del valor terapéutico que les han otorgado algunas ramas de la psicología y el papel que juegan en el Método Bonny de Imaginación Guiada con Música (BMGIM). En definitiva de la relación entre música y sueños.
Concepción antigua de los sueños
En general, para las culturas ancestrales del mundo, los sueños han sido de vital importancia. Sin embargo, se han concebido e interpretado de distintas maneras. En la antigüedad, eran considerados mensajes de los dioses, premoniciones, un medio para encontrar causas de enfermedades, portales de conexión con una conciencia más universal o un medio para acceder una concepción más profunda del mundo y del propio ser. Incluso, en algunas culturas como la griega o romana, existían templos a los que las personas iban en busca de un sueño que las guiara en algún aspecto importante de su vida.
Los sueños en la psicología
Más adelante, estudiosos de la psique humana como Sigmund Freud, Carl Gustav Jung o James Hillmann, incluyeron los sueños dentro de sus teorías como una expresión del mundo subconsciente, aunque lo abordaron de manera diferente.
El primero en incorporar la interpretación de sueños dentro de su teoría fue Freud, fundador del psicoanálisis, quien sostenía que estos son “la vida del alma mientras dormimos” (Sierra, 2009), la cual está en la búsqueda de realizar anhelos inconscientes.
Posteriormente, Jung, discípulo de Freud y desarrollador de la psicología analítica, amplió el concepto agregando el término de inconsciente colectivo, el cual incluye contenido psíquico que no proviene únicamente de las vivencias personales, sino de procesos que son comunes a todos los seres humanos desde el inicio de su existencia. Además afirmó que los sueños emanan de una fuerza creativa autónoma y conectarnos con ellos nos permite acceder a significados profundos y simbólicos de nuestras experiencias vitales.
Jung también desarrolló el concepto de arquetipo. Podríamos definir este término como un molde o patrón universal, formado por memorias e ideas, que se encuentran en nuestro inconsciente colectivo.
Los arquetipos forman una base para nuestras experiencias humanas, a través de los cuales evolucionamos. Estos arquetipos podemos reconocerlos dentro de nosotros mismos y también los podemos encontrar en forma de símbolos en los mitos, leyendas, el arte o en los sueños de las diferentes culturas a lo largo de los tiempos. Ejemplos de estos arquetipos pueden ser el guerrero, la madre, el niño, el león, etc.
A partir de ellos, el trabajo con los sueños ha sido parte importante de algunas corrientes psicológicas como la gestalt, humanista, transpersonal y arquetipal entre otras.
Los sueños en la musicoterapia. Música y sueños.
Dentro de la musicoterapia, existen modelos sustentados en varias de las corrientes psicológicas mencionadas anteriormente. Uno de ellos, el Método Bonny de Imaginación Guiada con Música, el cual tiene sus fundamentos en la psicología junguiana, transpersonal y humanista. Este método explora la relación entre música y sueños.
Esta terapia se centra en la escucha de programas o secuencias de música especialmente seleccionada en un estado de relajación profunda. En un proceso con este método, el paciente o viajero explora su contenido interno a través de las distintas experiencias evocadas por la música. Estas pueden ser imágenes, intuiciones, sensaciones físicas, emociones y experiencias transpersonales entre otras.
Dichas vivencias se asemejan mucho a las imágenes e historias que se despliegan mientras soñamos y posteriormente, se procesan con el acompañamiento del terapeuta, a través del dibujo de un mandala y una conversación para develar la conexión de estos símbolos con la intención que se fija como objetivo de la terapia y con la vida del viajero.
Varios terapeutas certificados en el Método Bonny han dado importancia a los sueños del paciente con distintos objetivos:
- En la conversación previa a la experiencia con música como vehículo para que emerja el tema de la intención para la sesión.
- A lo largo del tratamiento para encontrar patrones en los sueños que, junto con las sesiones de BMGIM y las vivencias del usuario, indiquen procesos de crecimiento y las áreas en las que hay una necesidad de trabajo.
- Como una manera de estimular la creación artística con propósitos terapéuticos.
Asimismo, este método se ha considerado como un “sueño despierto” y se han incorporado técnicas del análisis de sueños para abordar los contenidos emergentes en el viaje musical.
REFERENCIAS
- Bush C. (1992) Dreams, mandalas, and music imagery: Therapeutic uses in a case study.
- Clark. A. (S.F) Historia de los sueños.
- http://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/22139/book/OEBPS/3__Historia_de_los_sue_os60023.html#fn-3457-16482
- Camacho R. (S.F.) ¿Para qué sirven los sueños? https://psicologiaymente.com/psicologia/para-que-sirven-suenos
- Deans C. (2012) The use of dreamwork with the Bonny Method of Guided Imagery and Music. https://core.ac.uk/download/pdf/149239719.pdf
- Munevar, M. Pérez, A. Guzman E. (1995) Los sueños: su estudio científico desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Psicología Vol. 27 https://www.redalyc.org/pdf/805/80527103.pdf
- Siera L. (2009) Los sueños de Sigmund Freud https://www.redalyc.org/pdf/589/58922949005.pdf
Índice de contenidos