Rutina sonora con buenrollismo

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

¿Te atreves con una rutina sonora con buen rollito? Teniendo en cuenta que hemos empezado nuevo curso, y eso supone reorganizar y reacomodar horarios, tareas y actividades varias, quiero retomar esta colaboración contando un poco de qué forma podemos unir la rutina con la música, y conseguir musicalizar alguno de esos momentos, para que su integración pueda ser mucho mejor. 

Entendemos por rutina aquella costumbre o hábito adquirido de hacer algo de un modo determinado, que no requiere reflexión ni decisión, sino que más bien es algo que se repite, y que, si lo acompañamos de disfrute, motivación y alegría, puede que no se haga tan tedioso o cansado de repetir.

¿Cómo te suena esto? ¿Probamos? 

Los efectos de la música y el sonido

Como ya te he contado en otras ocasiones, la música tiene muchísimos efectos sobre las personas, desde los fisiológicos, psicológicos, funcionales, de experiencia… 

A lo largo de la historia, diferentes profesionales y diversas escuelas y paradigmas han intentado razonar el mecanismo de respuestas de las personas a la música, y en líneas generales, podemos diferenciar entre dos grandes teorías: Los que creen que influye primero sobre las emociones despertando estados de ánimo que remueven el cuerpo, y las que piensan que es justo al revés, que primero agitan lo fisiológico y eso trastorna a lo psicológico. 

¿Tú qué crees? ¿Estás con los primeros, con los segundos o con los dos?

Yo te puedo decir que el sonido afecta al sistema nervioso autónomo, que es la base de nuestra reacción emocional, por lo que, bajo mi punto de vista, es un camino bidireccional, que a veces empieza por lo físico y otras por lo psíquico, y al final, ejerce su efecto en las dos áreas. ¿Qué fue primero, la gallina o el huevo? Pues eso.

Las personas respondemos a la música que tiene un significado y una emoción asociada a ella. Esto, obviamente además de variar en cada persona, también lo hace dependiendo de la cultura, etnia, civilización, formación educativa, social,… Por lo tanto, es muy difícil generalizar, y de ahí que las recetas musicales, no tienen razón de ser. Ya que, en una misma sociedad, hay personas que han sido privadas u obligadas a la música, otras con cero sentido musical o con oído absoluto, otras que solo aceptan cierta clase de música y/o ignoran algunos estilos o usos,… y así podría seguir enumerando infinitas tipologías. Y es que ya se dice, que para gustos, colores. 

Es por eso que, aunque casi todas las personas reaccionan a los elementos de la música, a su carácter y dinamismo y a su invitación hacia el mundo emocional e intelectual, ninguna de ellas lo hace de la misma forma, ya sea por su propia personalidad, por su desarrollo normotípico… 

Como crear una rutina sonora

Así que, dicho todo esto, te voy a dar algunas claves para que puedas utilizar en casa, en clase, o donde quieras, para crear tu rutina sonora acompañada de música y así lograr algunos objetivos familiares / de grupo. 

Empezar el día con energía y buen rollo

Para empezar el día de la mejor manera posible, te invito a que lo hagas con una rutina sonora con música de fondo tranquila, mientras os sentáis a desayunar, o para entrar al aula y empezar el día sin prisa pero sin pausa. Y una vez hayamos conseguido la primera parte, puedes cambiar la música y utilizar una que sea más energizante, para despertar al cuerpo, soltarlo y moverlo mientras le damos la bienvenida al nuevo día. Si consigues integrarlo, seguro que se crea un ambiente perfecto para disfrutar los unos de los otros mientras empieza el nuevo día. 

El momento de pensar en el rincón seguro

Los días van pasando y no nos damos ni cuenta, al menos, a mí me sucede bastante cuando pongo el piloto automático. Por eso, creo que es importantísimo guardar unos minutos del día para parar, reflexionar, valorar y agradecer lo que va sucediendo mientras no paramos. Ese momento, lo puedes acompañar con música instrumental que sea del agrado de cada uno, pero que sea sin letra y por tanto no tenga carga semántica que pueda sacar de ese momento personal.

Además, también puedes buscar un lugar concreto de la casa / aula / sala, donde cada uno “se pide” ese espacio donde poder ir a pensar y/o gestionar un momento concreto. Y si se necesita, también puede ser un momento para vaciar todas esas ideas en un escrito, un dibujo, un tejido… acompañado por esa música que puede guiar ese punto y aparte para poder ordenar los sentimientos, emociones y/o pensamientos. 

Es la hora de…

Si quieres acostumbrar a tus hijos / alumnos / … a que hagan algo cada día a la misma hora, no lo plantees como una imposición ni como castigo (“si no haces eso, entonces…”). Primero, prueba en convertirlo en rutina sonora que vaya siempre acompañada de una misma música.

Por ejemplo, si antes de cenar o de salir al patio hay que dejarlo todo recogido, elige o crea una canción (si es entre todos los participantes mucho mejor) que indique que ese momento ha llegado, para que no tengas dar una “alarma verbal”, y entonces, TODOS os pongáis a recoger (cada uno lo que le toque, según lo hayáis establecido previamente), es importante que haya un modelaje, porque practicar con el ejemplo es el mejor maestro. 

La asamblea familiar/grupal.

Al final del día o de la jornada, podéis crear un momento para expresar y comunicar cómo os sentís, cómo ha ido el día, alguna cosa/evento importante a compartir… y lo podéis acompañar con música o con algún instrumento musical (si tenéis uno para cada uno sería ideal), para así poder marcar los turnos y/o acompañarlos de ritmos y/o melodías.

Es un momento importante donde poder compartir con palabras, gestos, bailes o como queráis, en un ambiente distendido y acompañado, fuera de estrés, de la velocidad del día, de rabietas o de enfados. Es vuestro momento de no hacer nada juntos para dar espacio a que suceda lo que tenga que pasar, así que disfrutarlo mucho. 

El cuento musical.

Como ya te expliqué en el artículo llamado Cántame un cuento, una muy buena rutina sonora familiar / grupal es utilizando un cuento, creando una actividad para tener tiempo de calidad mientras construís momentos y recuerdos bonitos, a la vez que fomentáis muchas otras cosas, como mantener la atención en algo grupal, promocionar valores, aprender nuevo vocabulario, fomentar la expresión oral ¡Es ideal!

Otras rutinas musicales

Y además de estas, si quieres añadir una rutina sonora, como actividad familiar, con instrumentos que tengan las notas musicales diferenciadas en colores (como las campanas, los boomwhackers, el carrillón, entre otros muchos) y crees que las partituras adaptadas podrían servirte, haz una visita a mi página web y podrás descargarte totalmente gratis un e-book de partituras adaptadas a colores y tamaños para así tener un banco rico y sonoro para otra súper actividad diaria.

Todas ellas, las puedes acompañar con todo el material que quieras y lo puedes ampliar y adaptar tanto como necesites, desde pinturas, ceras y papel contínuo a pañuelos, cuerdas, aros, pelotas, instrumentos de percusión,o lo que quieras. 

Sobre la música, ya sabes que cuanto más adaptada y elegida por cada uno, mejor, e intentando que a nivel de pulsaciones se adapte al momento/rutina que quieras implementar. ¿Te interesaría que otro mes te hable sobre la relación de las pulsaciones para medir el ritmo de la música y por tanto poder elegir de manera más certera y con calidad qué música puedes incorporar? 

Cuéntamelo y así sé si me lo anoto. 

¿Te animas a utilizar la música para crear rutinas?

¡Adelante!

Ya sabes que… ¡Soy toda oídos! 👂🏽

Besos sonoros y abrazos silenciosos. 

Laura Cañellas García 

#musicoterapiaenvena #musicoterapeuta #iMTpulsoMusicoterapia #veraLaura #sonarsoñarysanaralaveradeLaura #rutinasmusicales #rutinasfamiliares #desarrolloemocional #desarrollopersonal #desarrollofamiliar #gestióndeltiempo #gestiónfamiliar #musicoterapiaEspaña 

Laura Cañellashttps://veralaura.com/

  • Cursando II del grado en Psicologia en la UNED
  • Cursando II de Formación en Terapia Gestalt con Aula Balear de Gestalt
  • Máster Universitario de Formación del Profesorado en Orientación Educativa.
  • Nivel I en Formación Método GIM de Musicoterapia a través de la ACMT
  • Máster de Musicoterapia. ISEP Barcelona

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies