Las escuelas con pedagogías alternativas están de moda, por ello, vamos a estudiar en este post tres tipologías. Unas iniciativas que buscan una mayor libertad y participación del alumno en los procesos de aprendizaje. Tienen éxito porque se alejan de las formas tradicionales y más cansinas de entender la educación.
Entre los expertos que investigaron a lo largo del siglo XX están Rudolf Steiner, creador de la escuela Waldorf y María Montessori, autores cuyas escuelas vamos a analizar a continuación. Unas formas diferentes de aprender que pueden ser la clave del éxito de la educación del futuro.
Escuelas Waldorf
Las escuelas Waldorf defienden que durante los primeros siete años de vida se ha de estimular la fantasía del niño, además de permitirle moverse. Hay quien dice que la teoría parece un cuento por el predominio de los colores pastel y elementos naturales que suelen envolver el aula con esta metodología. Los ritmos están marcados, alternan momentos de juego libre, excursiones con actividades de concentración donde pueden dibujar, hacer manualidades o escuchar cuentos.
Las actividades intelectuales empiezan a partir de los siete años. Los pequeños empiezan a sumar, leer y siguen desarrollando sus habilidades artísticas.
No hay libros de texto, son los propios alumnos quienes crean sus propios libros a partir de las explicaciones y los dibujos que hace en la pizarra el profesor. No son fichas fotocopiadas, trabajan con escritos cuidados. Por ejemplo la historia de la escritura la plasman escribiendo con pluma de ave, luego pasan al plumín y después a la estilográfica. Experimentan ellos la evolución de las cosas y despierta en los pequeños un sentimiento de aprendizaje.
Muy interesante: El lenguaje de los perros.
Escuelas Montesori
La pedagogía Montessori consigue una forma de educar que busca desarrollar la autonomía, como el primer paso para crecer como individuos libres. Elimina las mesas para que los pequeños puedan moverse libremente. Los alumnos pueden elegir qué actividad quieren hacer, investigar sobre un tema o hacer manualidades con distintos materiales. Cuando el profesor considera que el niño está preparado para un nuevo tema, le hace su presentación. Las presentaciones son muy variadas en cuanto a temáticas y niveles, desde mostrar cómo se utiliza un material para dividir, enseñar las partes de la oración, o cuáles son los principales continentes. El profesor implica diferentes sentidos, mientras habla, muestra el material que permite ver y tocar lo que está explicando. Lo hace mediante mapas o puzles. Una vez presentado el material, el niño podrá utilizarlo cuantas veces quiera hasta que lo tenga controlado. Tiene la ventaja que cada alumno puede dedicar el tiempo que necesite a cada tema, probar una vez tras otra con la tranquilidad de que no va a ser juzgado si se equivoca.
Montesori defiende que la escuela tiene que educar para la paz, muestra que todo está interconectado y que nuestros actos tienen consecuencias. Somos responsables de lo que hacemos con nuestras vidas.
Otras personas han leído: Grafología, tu escritura habla de ti.
Escuelas libres
Las escuelas libres se caracterizan porque las normas son acordadas de forma democrática por toda la comunidad educativa, incluyendo los niños. Destacan la importancia de libertad y de los límites para un buen desarrollo de nuestros hijos. Libertad para experimentar, para equivocarse, para seguir sus intereses. Pero también normas, igual que el niño merece un respeto, debe aprender que también lo merecen los demás.
Como punto fuerte destaca que reivindica el juego libre como la mejor forma de aprender a relacionarse, de explorar el medio que les rodea. Durante el juego surgen conflictos que deben aprender a resolverlos por ellos mismos, a reconocer sus sentimientos y a expresarlos.
No hay dos escuelas libres iguales, por lo que no se puede generalizar. En muchas escuelas libres, según los niños se van haciendo mayores, se organizan talleres tanto basados en intereses de los niños como pensando prepararles para las siguientes etapas educativas.
Índice de contenidos