El término asthanga yoga fué usado por primera vez por el gran maestro Patanjali, significa literalmente el yoga de las ocho partes, o de las ocho ramas, si traducimos del sánscrito astha sería ocho y anga partes o ramas.
El sabio indio Patanjali ya describió en “Los yoga sutras” los ocho senderos del yoga (ashtanga yoga), estos son los ocho pasos a seguir por todo yogui en el camino que emprende hacia la unión con el todo, hacia la visión del alma.
Los ocho disciplinas que se contemplan, se relacionan entre si para lograr el discernimiento, todas son importantes e inter-relacionadas pero se disponen de manera que cada una de ellas atañe a una parte del sistema humano.
Toda la idea del yoga está presente en cada una de sus disciplinas, en cada uno de las partes del asthanga yoga:
Asthanga yoga
Yama:
La primera rama del Asthanga yoga concierne a la relación con el mundo en general, con la sociedad, con los demás, con la naturaleza. A nuestra actitud con el mundo exterior, a nuestra conducta social en general (actitud positiva).
También se pueden considerar como una serie de «prohibiciones», de actitudes que debes tener en cuenta «no hacer». No obstante para comprenderlas en profundidad se hace necesario avanzar en el camino del yoga. Los cinco yamas son:
- Ahimsa. El principio de No Violencia. No lastimar a nada ni a nadie, con la palabra, la obra o el pensamiento.
- Satya. No mentir, decir siempre la verdad, eso si teniendo en cuenta no hacer daño con ella, en caso de que la verdad pueda dañar optar por el silencio.
- Asteya. No robar ni codiciar nada ajeno.
- Bramacharya. El control de las pasiones.
- Aparigraha. No poseer, practicar el desapego material
Niyama:
El prefijo Ni, significa más profundo, uno mismo. Está relacionado con nuestros hábitos personales, como vivimos la vida con nosotros mismos, como nos concebimos, como nos cuidamos, como nos disciplinamos interiormente. El control sobre uno mismo. Los niyamas también son cinco:
- Saucha. Mantener limpio cuerpo y mente. Ser higiénicos, purificarnos.
- Santocha. Mantener actitud de satisfacción y contento.
- Tapas. Trabajo, austeridad, disciplina y práctica.
- Svadhyaya. Estudio, introspección, autoconocimiento, profundizar en los textos sagrados.
- Ishvara Pranidhana. Entrega y rendición a lo Absoluto, a lo Divino, a la vida.
Âsana:
Dentro del Asthanga yoga es la parte mas conocida en occidente, las posturas físicas, el trabajo energético a través del cuerpo y de la práctica de asanas que nos aportarán equilibrio físico y mental. Mediante nuestro cuerpo podemos profundizar en el trabajo de otros angas, además de las propias asanas.
Las posturas y vinyasas son solo preparaciones para favorecer el rejuvenecimiento de los músculos y el proceso de organización de tu cuerpo y de tu mente. En un principio las asanas parece que se diseñaron para ayudar al cuerpo a estar fuerte y flexible para aguantar las horas de meditación y las prácticas de prànàyàma.
Prànàyàma:
Se basa en la práctica de técnicas respiratorias, se podría traducir como «Control de la respiración». El trabajo del cuerpo pránico (energético) a través de la respiración. Nos ayuda a la conexión con nosotros mismos y favorece la meditación. Conecta los chakras, los nadis y une prana y apana.
Pratyahàra:
El nivel sensorial. Aprender a disciplinar los sentidos. La capacidad de no dejarnos llevar por los sentidos, de no enredarnos con ellos, de no apegarnos a ellos, a juzgar, a opinar, a rechazar. Separar los sentidos de la “falsa realidad”.
Dhâranâ:
Concentración, la aptitud y capacidad de dirigir la mente, la atención, es la capacidad de focalizar la atención en un punto fijo.
Dhyana:
La meditación, cuando has conseguido centrar tu atención en un punto y desaparecen las fluctuaciones mentales.
Samadi:
La integración, la fusión, la unidad con el todo, la integración con todo y con todos los aspectos de nuestro ser.
Índice de contenidos