Leer sutras anteriores AQUÍ
Continuamos adentrándonos en la filosofía del yoga de la mano de uno de los textos más importantes y estudiados del Yoga, los Yoga Sutras de Patanjali.
Como ya hicimos con el primer libro, llamado Samadhi Padah, vamos a iniciar con esta, una serie de entregas en las que iremos avanzando en descubrir el segundo libro, el llamado «Sadhana Padah», en el que Patanjali sigue guiándonos por la filosofía del yoga. No pretendemos traducir, ni explicar, ni analizar los sutras, si no simplemente exponer una interpretación personal que pueda ayudar a su mejor comprensión.
Como seres humanos estamos todavía incompletos, espiritualmente hablando, y eso es un impedimento para desarrollar plenamente el estado de yoga que queremos alcanzar los que hemos elegido iniciar este camino. Si pudiéramos disfrutar todos los días de este estado, aunque solo fuera un ratito, mejoraría mucho nuestra calidad de vida en todos los demás aspectos, nos sentiríamos mas felices, mas tranquilos, mas plenos, mas completos. Nuestra búsqueda como yoguis ha de ir enfocada a disfrutar de ese estado, del estado de yoga, y nuestros esfuerzos tienen que ir dirigidos a conseguirlo e incorporarlo a nuestra vida diaria. Para ello debemos limpiar a fondo nuestras mentes y eliminar todas sus impurezas.
Filosofía del yoga, sutras de Patanjali, Sadhana Pada
SUTRA Nº 1, TAPAS SVADHYÂYA ISHVARAPRANIDHÂNA KRIYÂ YOGAH
Podemos purificar nuestra mente por muchos caminos, a través de la disciplina, del esfuerzo, a través del estudio o la reflexión de los textos sagrados. Por medio de la comprensión de la esencia del alma. Por la práctica de asanas y pranayamas. Practicando del desapego, la devoción, la aceptación, el abandono. A través del conocimiento de la filosofía del yoga y la práctica yóguica debemos conseguir acercarnos cada día a un estado físico y mental más puro. Y ayudarnos a comprender que, aunque lo parezca, no somos dueños de todos nuestros actos.
Vivimos atados a las consecuencias de nuestras acciones, nos creamos expectativas acerca de lo que vamos a conseguir haciendo tal o cual cosa. Trasladado a la visión del yogui (a la filosofía del yoga) debemos dirigirnos a realizar nuestros actos desde el amor y la conciencia plena, y dejar sus frutos en manos del Universo (energía divina). Debemos confiar en que lo que recibimos es lo que necesitamos y siempre es lo mejor en cada momento.
SUTRA Nº 2, SAMADHI BHAVARTADH KLESHATANÙKARANÀRTHASCA
Si nos esforzamos en el camino del kriyâ yogah (purificación) podemos alcanzar el samâdhi (estado de unidad con el todo). Para alcanzar el samadhi debemos disminuir los klesha (obstáculos que nos causan sufrimiento y nos impiden una clara percepción).
SUTRA Nº 3, AVIDYÂ ASMITÂ RÂGA DVSHA ABHINIVESHÂH KLESHÂH
Si avanzamos en esta filosofía del yoga el nº 3 de los yoga sutras dice que hay cinco kleshas que nos llevan a una comprensión defectuosa:
AVIDYÂ: confusión o falta de comprensión de nuestra verdadera naturaleza interior feliz, plena y dichosa.
ASMITÂ: La confusión de valores, el ego, quedar atrapados en una falta de identidad mental basada en el pensamiento, en ideas, conceptos o emociones.
RÂGA: El apego, vivir atados al resultado de nuestras acciones.
DVESHA: rechazo, aversión hacia lo que no nos gusta, huir de los problemas, las dificultades o el dolor.
ABHINIVESHÂH: la inseguridad o miedo hacia lo desconocido, a la muerte, al dolor.
SUTRA Nº 4 AVIDYÂ KSHETRAM UTTARESHÂM PRASUPTA TANU VICCHINNO DARÂNÂM
AVIDYÂ o comprensión defectuosa es la fuente, la madre, el origen de los otros cuatro kleshas. Si no sufriéramos de esta “ignorancia espiritual” los otros no existirían por sí mismos, no tendrían fundamento. Es esa falta de comprensión sobre nuestro estado espiritual, de nuestra naturaleza, el que nos lleva a los otros.
En cada persona se manifiesta de una manera diferente, unos son más visibles, más notorios que otros, a veces no somos capaces de percibirlos, pero están ahí. Salvo los maestros iluminados todos tenemos los 5 kleshas, solo que de maneras diferentes.
SUTRA Nº 5 ANITYA ASHUCI ANÂTMASA NITYA SHUCI SUKHA ATMA KHYATIR AVIDYÂ
Avidyâ es el que nos trae confusión, nos lleva a ignorar lo que somos y a creer que somos lo que no somos. Ignorar que podemos ser la fuente de nuestra propia felicidad y generar sufrimiento. Ignorar nuestra pureza y cambiarnos por una identificación con un “yo” impuro. Ignorar nuestra naturaleza eterna e inmortal para identificarnos con nuestra mente y pensar que somos pensamientos, que somos perecederos.
SUTRA Nº 6, DRIG DARSHANA SHAKTYOR EKA ÂTMATÂ ASMITÂ
ASMITÂ, el ego, la falsa identificación, nos lleva a confundir la energía del alma con la de la mente, la conciencia con los pensamientos. Muchas veces los pensamientos parecen vivos, pero no es así. Tenemos dos energías diferentes: la de ser y la de pensar, vivirlo como una sola es sinónimo de vivirlo desde el ego. El alma siente, sabe y es, la mente solo piensa, cometemos con demasiada frecuencia el error de atribuirle a la mente un valor de sentimientos y sabiduría que no tiene.
SUTRA Nº 7, SUKHA ANUSHAYÎ RÂGAH
RÂGAH, el apego, nos lleva a buscar la felicidad a través del placer, de las posesiones, lo cual nos provoca sufrimiento.
Continúa con la filosofía del yoga aquí
Índice de contenidos
Hola me gusto su forma de explorar los sutras y de repente me encuentro conque no puedo continuar. Me pueden decir cómo seguir leyendo por el menos el capítulo dos!!
Gracias
Nos alegra que te gusten, estos textos están extraídos de nuestro estudio sobre ellos. Hemos insertado un enlace en este mismo post hacia el capítulo siguiente. No obstante si en el buscador pones «sutra» aparece todo lo que tenemos publicado al respecto. Muchas gracias por el comentario. Un saludo.