Leer artículo anterior sobre la Filosofía del yoga del Sadhana Pada
Los yoga sutras nos enseñan que el pensamiento es una herramienta muy poderosa que debemos saber dirigir. Es muy importante aprender a pensar pero también a no pensar. A pensar las cosas necesarias con coherencia, sensatez, tolerancia y sin rigidez, y a saber no pensar en aquellas ocasiones en las que es mejor no hacerlo, es decir desidentificarnos de los pensamientos nocivos, los que debido a su naturaleza nos provocan sufrimiento. Continuamos con el segundo libro Sadhana Pada.
Yoga Sutras, Sadhana Pada
Sutra nº 19 VISHESHA-AVISHESHA-LINGA-MATRÂ-ALINGÂNI-GUNA-PARVÂNI
Todo el universo se encuentra conectado por las tres gunas (fuerzas):
- Satvas, claridad, tranquilidad, espacio, calma.
- Tamas, denso, espeso, materia, apatía
- Rayas, movimiento, estrés, negatividad, agitación.
Absolutamente todo lo que podemos percibir comparte alguna de estas tres cualidades. Y las tres juntas representan el poder de todo el universo, de la naturaleza. Las tres gunas han estado presentes desde los inicios de la creación, han permanecido y permanecerán siempre en el universo. En el origen de todo, en la casualidad de todo es donde las tres gunas están siempre, si no manifestadas si latentes.
De ahí surgen varios planos, el “manifestado” donde residen las energías, las emociones, la gravedad y el “no manifestado”o “causal” donde existen los elementos como fuerzas o potencialidades invisibles, de estos dos surge el físico, denso, material.
Los tres planos de las gunas:
- CAUSAL: no manifiesto, Alingha, pradhâna
- MANIFIESTO: sutil, Lingha (energías, emociones, gravedad)
- FISICO: denso, material, Stula.
Las gunas son un instrumento para la percepción de nuestra conciencia
Sutra nº 20 DRASHTÂ-DRISHI-MATRAH-SHUDDHA-API-ANUPASHYA-PRATYAYA
La conciencia universal pura, la visión y comprensión, tiende al autoconocimiento.
Lo ve todo se identifica con todo. Solo existe esta conciencia, la universal. El ser humano puede reflejar esa conciencia a través de sus sensaciones y de su quietud mental.
La calidad de lo que perciba nuestra mente solo dependerá de su estado de “pureza”, de como refleje la conciencia universal.
Todo lo que percibimos pasa por el filtro de la mente, por lo tanto la claridad de la percepción dependerá del estado de esta.
Sutra nº 21 TUD ARTHA EVA DRISHYASYA ÂTMÂ
Este sutra del Sadhana Pada habla de que la finalidad de la materia, del ser humado, de la praktiti, es que sepamos usar nuestra mente y la pongamos al servicio de la conciencia universal pura. Nuestro cuerpo y mente no somos nosotros, no es conciencia, no nos identifica, debemos ponerlo al servicio del espíritu, de la esencia, de la conciencia universal. La finalidad de tener cuerpo y mente es la de realizarnos espiritualmente.
Sutra nº 22
Desde ese punto de vista, cuando ya hemos realizado al espíritu y sabemos que somos, no necesitamos el cuerpo y la mente. Son innecesarios, nos convertimos en inmortales. Para ello no es necesario una muerte física, como ya sabes quien eres, ya te has encontrado, puedes continuar con tu cuerpo y ponerlo al servicio de los demás, convertirte en un “iluminado”, en un sabio.
Cuando comprendes tu verdadera naturaleza “no individual” surge el amor hacia todos, y la necesitad de ayudar a todos en ese proceso de liberación.
El amor lleva al conocimiento y el conocimiento genera amor
Sutra Nº 23 SVA SUÂMI SHAKTYOH SVARÛPA UPALABDHI HETUH SAMYOGAH
Seguimos con el sutra 23 del Sadhana Pada. Es necesario que nos demos cuenta de la confusión que existe entre nuestras dos fuerzas que nos hace creer tan solo en una. Adentrándonos en la práctica del yoga vamos tomando conciencia para separarlos con claridad y liberarnos del sufrimiento que produce la confusión.
Lo que percibimos tiene como objetivo enseñarnos a distinguir entre el mundo exterior que vemos y el interior que ve. Es nuestra reacción ante las circunstancias externas la que determina su efecto en nuestro interior.
Purusha: alma, conciencia, observador.
Prakriti: mente, pensamiento, ideas, ruido.
SUTRA Nº 24 TASYA HETUH AVIDYÂ
La esencia del yoga es reconocer esa confusión, esa comprensión defectuosa entre lo que percibimos y lo que es percibido, para salir de ella.
Causa del ego: ignorancia (avidya) falsa identidad psicológica.
Auténtica naturaleza: no debemos nunca compararnos con nada ni con nadie, todos somos autenticamente maravillosos, increíbles, somos libertad, alegría, amor, conciencia pura.
Falsa naturaleza: ideas, emociones, sentimientos, mente, identidad psicológica. Esto son solo herramientas o capacidades a nuestra disposición.
Sat Chit Ananda,
- Sat: existencia inmutable, atemporal y espiritual.
- Chit: conciencia, amor puro, luz, comprensión.
- Ananda: alegría, amor y dicha.
SUTRA Nº 25 TADA ABHAVET SAMYOGA ABHÂVA HÂNAM TAD DRISHEH KAIVALYA
Si reducimos la confusión aumentamos la comprensión. Ese es el camino.
Solo podemos conseguirlo mediante el conocimiento, solo siendo conscientes de nuestra verdadera naturaleza espiritual y profunda del alma podemos disminuir la ignorancia que sustenta el ego. Cuanto más conocimiento menos ego.
Todos debemos tener como meta descubrir quien somos realmente.
SUTRA Nº 26 VIVEKA KHYÂTIH AVIPLÂVA HÂNOPÂYAH
Según Patanjali nuestros esfuerzos deben ir dirigidos a eliminar los obstáculos y sus efectos mentales desarrollando así la claridad.
Hânopâyah: es la terapia, el proceso de sanación, tratamiento, teoría de la transformación.
Síntoma: Dukha, sufrimiento, desasosiego.
Enfermedad: Samyoga, ego, identificación con la mente.
Causa: Avidyâ, ignorancia de nuestra verdadera naturaleza.
Curación: Hânopâyah, conocimiento de nuestra verdadera naturaleza.
SUTRA Nº 27 TASYA SAPTADHÂ PRÛNTA BHÛNIH PRAJNÂ
Para llegar a la claridad debemos pasar por un proceso gradual, compuesto por siete niveles de conocimiento de nuestra auténtica naturaleza. En cada uno de ellos hay otros siete niveles.
En el primero nos surgen muchas dudas, miedos, distracción, se nos olvida que somos o que buscamos.
No podemos separar la vida de la búsqueda, pues cada situación de la vida nos lleva hacia el aprendizaje, a seguir en la búsqueda.
Índice de contenidos