A lo largo de estos meses se han ido publicando una serie de once artículos desde los cuales hemos aportado una visión, más o menos amplia, de la filosofía de Patanjali, los yoga sutras contenidos en su primer libro, Samadhi Padah, en esta última entrega, os ofrecemos un resumen con las claves de cada uno de los sutras, para intentar facilitar un poquito más su comprensión.
Filosofía de Patanjali, yoga sutras:
1.- El estudio del yoga hay que sentirlo y experimentarlo con calma, sin prisas.
2.- El yoga es un estado mental de calma y quietud, la sensación de unidad con el presente.
3.- Si la mente está quieta dejamos de alimentar pensamientos, empezamos a disfrutar del presente.
4.- No es posible disfrutar del presente si nuestra mente no está en calma.
5.- Nuestra mente puede producirnos sufrimiento, o no, dependiendo de como la usemos.
6.- La mente dispone de cinco actividades principales que son percepción, percepción errónea, imaginación, sueño profundo y memoria.
7.- Tenemos tres tipos de percepción correcta, conocimiento directo, conocimiento indirecto o testimonio.
8.- Podemos experimentar la percepción errónea por no entender las situaciones o por realidad (visión) defectuosa.
9.- La mente nos puede manipular con ideas y pensamientos irreales (imaginación)
10.- Es necesario dormir bien para reponernos, el sueño profundo es un momento de verdadero descanso.
11.- La memoria es la capacidad de almacenar recuerdos y conocimientos, puede ser consciente o inconsciente.
12.- Podemos llegar a la quietud mental con disciplina, voluntad, desapego, humildad, paciencia y perseverancia.
13.- Meditar es aprender a mantener una atención estable.
14.- Dicha estabilidad debe ser continuada, abierta, sin pensarla, solo sintiendo.
15.- Para acceder al estado de yoga debemos practicar el desapego.
16.- El estado más elevado de conciencia implica el desapego total.
17.- La fusión gradual con lo observado y su comprensión.
18.- Cuando nos instalamos y permanecemos en la conciencia pura.
19.- Existen algunas personas nacidas ya en estado de yoga.
20.- La fe te da la fuerza necesaria para enfocarte en la meditación.
21.- Cuanto más profunda y real sea la fe más rápido entenderemos el mensaje.
22.- Cada persona vive su fe con una intensidad diferente.
23.- Confiar profundamente en la energía sagrada del universo.
24.- Dios es el dueño de todo y todo lo impregna.
25.- Su comprensión está muy por encima de toda comprensión humana.
26.- Dios es el maestro supremo, el maestro de todos los tiempos.
27.- Debemos dirigirnos a él con sumo respeto.
28.- Nos relacionaremos con Dios mediante plegarias y mantras.
29.- El amor a Dios nos ayuda a conocernos a nosotros mismos.
30.- Encontramos 9 dificultades en el proceso de transformación espiritual.
31.- Son cuatro los síntomas que acompañan a estas dificultades.
32.- Una vez aceptados y reconocidos debemos intentar superarlos.
33.- Es esencial que cultivemos nuestra inteligencia emocional.
34.- Podemos dirigir nuestra mente usando bien la respiración.
35.- Podemos usar la percepción sensorial para reducir las distorsiones mentales.
36.- Meditar en la luz sagrada también nos ayuda a calmar la mente.
37.- Apoyarnos en personas que nos infunden paz.
38.- Es necesario un buen descanso para el correcto funcionamiento mental.
39.- Podemos apoyarnos en cualidades, sentimientos o emociones dignas de interés.
40.- Al calmar nuestra mente se amplía nuestra comprensión del mundo.
41.- Una mente yóguica nos muestra lo que percibe tal y como es.
42.- Una mente en calma es capaz de funcionar con sentidos y con pensamientos.
43.- O en estado de Nirvitarkâ, con sentidos y sin pensamientos.
44.- También podemos meditar sin sentidos y con pensamientos, Savicârâ.
45.- Alinga es comprender el maravilloso poder de la creación.
46.- Para alcanzar este estado mental necesitamos una buena preparación.
47.- Cuando somos capaces de dirigir la mente empezamos a conocernos mejor.
48.- Nos convertimos en transportadores de la verdad.
49.- La sabiduría alcanzada está por encima de lo ordinario.
50.- No podemos vaciar lo negativo sin desarrollar lo positivo.
51.- Alcanzamos un estado indescriptible, que solo alcanza a comprender aquel que lo ha experimentado.
Es nuestro deseo que todos estos artículos sobre los yoga sutras, la filosofía de Patanjali, os hayan resultado útiles a los que, como nosotros, hemos comenzado un camino de consciencia y de desarrollo personal y espiritual. En breve comenzaremos con el segundo libro de Patanjali, Sadhana Padah. Si os apetece, os invitamos a seguir estas entregas, con las que continuaremos avanzando en el conocimiento de los Sutras, y en nuestro autoconocimiento.
Namaste.