Iniciamos con este artículo una serie de entregas en las que la única intención es acercarte a los Yoga Sutras de Patanjali, considerados los textos más importantes de la filosofía yóguica.
Aclaro que este breve resumen de los yoga sutras no es, ni pretende ser, una traducción literal, ni un análisis, ni siquiera una explicación, sino una interpretación totalmente personal, realizada desde el más profundo respeto a estos textos y a su tradicional enseñanza por vía oral.
¿Quién fue Patanjali?
Se dice que Patanjali nació en Cachemira hacia el año 300 A.C., aunque esta es una cifra orientativa que varía según los textos. Vivió como un auténtico yogui y parece que recibió las enseñanzas de su abuelo. Este libro de yoga sutras es uno de los más importantes del yoga, y fruto de estudio por parte de todas las escuelas yóguicas. Está escrito en forma de «aforismos» muy resumidos, pero con un contenido realmente interesante para quien pretende adentrarse en la enseñanza tradicional del yoga. Se distribuye en 4 libros: Samadhi Pada, con 51 aforismos, Sadhana Pada, que consta de 55 sutras (aforismos), Vibhuti Pada, que contiene otros 55 aforismos, Kaivalya Pada, con 34 sutras.
En el primer libro, el llamado Samadhi Pada, trata sobre la naturaleza del yoga. Podemos traducir Samadhi como conciencia de unidad, en el habla de los diferentes estados de la mente y como calmarla y dominarla.
En el siguiente, el Sadhana Pada, habla de como hacer para mejorar el estado de concentración mental, de los obstáculos o impedimentos que encuentras cuando te adentras en la práctica del yoga y de los medios para lograr el estado yóguico, el denominado Ashtanga yoga.
Vibhuti Pada, la tercera parte, nos habla principalmente de la meditación y de los siddhis o dones que se pueden alcanzar cuando avanzas en la práctica del yoga.
Kaivalya Pada, el último de los libros, habla del conocimiento y del estado de conciencia cuando la mente está descontaminada.
Comenzaremos por el primer libro de los yoga sutras llamado Samadhi Padah.
Yoga sutras, libro 1 Samadhi Padah
SUTRA Nº 1, ATHA YOGÂNUSHÂSANAM
Este Sutra nos habla de la transmisión directa de las enseñanzas a través de la vía oral. El estudio del yoga hay que sentirlo, experimentarlo, vivirlo en primera persona, nos llega cuando estamos preparados para recibirlo. Hay que tomarlo con calma, sin prisas, permitiendo que cada cambio se asiente en nosotros poco a poco.
SUTRA Nº 2, YOGAH CITTA VRTTI NIRODHAH
El yoga es un estado de calma mental, de quietud, de capacidad de dirigir la atención hacia lo elegido. Yoga significa unión, integración, unidad con el todo, desde el sentimiento de la sensación de unidad con el presente.
SUTRA Nº 3, TADÂ DRASTUH SVARÛPE AVASTHÂNAM
Si la mente esta quieta surge la experiencia de nuestra verdadera naturaleza, conseguimos ser conscientes de nuestra esencia divina. Dejamos de proyectarnos en el tiempo, en el pasado o en el futuro, de alimentar pensamientos que nos dañan, comenzamos a ser conscientes del presente.
SUTRA Nº 4, VRITTI SÂRÛPYAM ITARATRA
Si no existe quietud, no es posible sentir esa naturaleza divina, la reemplazamos involuntariamente por confusión, nos identificamos con los pensamientos que nuestra mente produce sin pedirnos permiso, los alimentamos y nos confundimos con ellos. No pensamos, somos pensados, nos creemos nuestros propios pensamientos, creemos que son verdad y seguimos produciendo más y más, nos perdemos en ellos, en recuerdos, en miedos y esto nos produce ansiedad. Estar presentes, conscientes, sentir la esencia requiere de una mente en calma.
SUTRA Nº 5, VRITTAYA PANCATAYYAH KLISHTA-AKLISTÂH
La mente tiene cinco actividades mentales, según como las usemos producen sufrimiento o no sufrimiento (klishta-aklistâh). Si usamos nuestro “equipo mental” para conocernos mejor y “ver” el presente no sufriremos, si por el contrario lo usamos para perdernos en sus pensamientos y proyectarnos al pasado o al futuro alimentando miedos, recuerdos, situaciones… entonces, sin darnos cuenta, estamos decidiendo sufrir. Hacemos crecer nuestro propio sufrimiento complicándonos sin motivo, no sabemos aceptar las situaciones que nos llegan, integrarlas con suavidad, adaptarnos a ellas. No es la mente la que nos produce sufrimiento, sino nuestra manera de usarla.
Si quieres leer los siguientes sutras pincha AQUÍ
Índice de contenidos