Apnea del sueño ¿Qué es y cómo se produce?

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

La apnea del sueño es un problema que conviene prevenir, por ello, hoy te vamos a explicar qué es, cómo se produce y si tiene curación.

Uno de los síntomas habituales son los ronquidos, con pausas repetidas de respiración de unos 10, o incluso hasta 120 segundos. La persona con apnea tiene estas pausas de la respiración cuando duerme, se producen por un colapso total o parcial en la vía respiratoria, estas activan el sistema cerebral para no asfixiarnos, lo que conlleva que nuestro cerebro no podrá descansar durante el sueño. Las personas con esta patología suelen levantarse cansados, con dolor de cabeza y con un sueño incontrolable, una situación que puede llegar a causar daños psicológicos si se alarga la falta de descanso.

¿Qué es la apnea del sueño?

Como hemos dicho en la introducción, la apnea del sueño es la interrupción de la respiración que se produce momentos después de conciliar el sueño, suele empezar con un ronquido fuerte durante al menos 10 segundos, es considerado apnea si este proceso se repite 5 veces por cada hora de sueño.

Esta enfermedad dificulta tener un sueño reparador, aumenta los signos de cansancio, viene provocado por la obstrucción de la respiración y por un descenso de los niveles de oxígeno en nuestro organismo. Si no controlamos esta situación puede provocar hipertensión pulmonar o problemas cardiacos.

Hay varios tipos de apnea dependiendo de las veces que sufrimos estas paradas respiratorias y obstrucción cada hora a lo largo de la noche. Los especialistas consideran una patología leve cuando hay entre 5 y 15 apneas por hora, si superamos esta cifra y nos quedamos por debajo de las 30, nuestra patología es moderada. Los expertos consideran que es grave cuando hay más de 30 apneas por hora.

¿Por qué se produce la apnea del sueño?

Los factores que pueden provocar la apnea son variables, puede estar provocado por tener una mandíbula pequeña y hacia atrás, por tener un tabique nasal desviado, amígdalas muy grandes, por estrechez de las vías respiratorias o por sobrepeso.

El diagnóstico de la panea se hace realizando una prueba de sueño que puede ser completa, incluye variables neurológicas y respiratorias, denominada polisomnografía. También puede diagnosticarse con pruebas más sencillas, como la poligrafía respiratoria, que incluye sólo variables respiratorias. La poligrafía es una prueba que consiste en realizar un estudio del sueño al paciente mientras duerme durante una noche, conectan unos dispositivos para grabar todo lo que le ocurre a nivel respiratorio y cardiológico, mide la capacidad de descanso cerebral durante el sueño.

La cura de la apnea dependerá de la causa que origina y de si es reversible o no. Por ejemplo, si el origen se debe a la presencia de unas amígdalas de gran tamaño, será necesario extirparlas para que la apnea desaparezca. En el caso de los tabiques desviados también se puede solucionar con una operación quirúrgica y la obesidad si rebajamos nuestro peso con una dieta y deporte.

Hay especialistas que recomiendan utilizar algunos dispositivos dentales como tratamiento para los casos leves de apnea obstructiva del sueño, estos facilitan la respiración, al mover la mandíbula hacia adelante. Otro tratamiento consiste en ponerse una máscara especial sobre la boca durante el sueño, mantiene abiertas las vías respiratorias mediante la adición de presión al aire que el paciente respira.

Síntomas de apnea del sueño

Los síntomas de la apnea del sueño suelen ser los ronquidos fuertes, especialmente en la apnea obstructiva, esto provoca despertares abruptos por falta de aire. Nos levantamos de la cama con la boca seca o dolor de garganta y un dolor de cabeza causado por el insomnio, puede provocar que estemos más irritables y con problemas de atención en el trabajo o en casa.

Esta patología no se puede prevenir de manera definitiva, pero si podemos seguir algunas rutinas para evitarla. Los especialistas recomiendan comer más verduras y frutas, estar bien hidratados, no fumar, hacer deporte, controlar los niveles de azúcar en la sangre y la presión arterial y consultar al médico de cabecera si notamos algo extraño en nuestro día a día.

David Cortecerohttp://www.miravalencia.com/

Vivo la vida en el presente, con optimismo y con mucho amor. Me gustan las personas que siempre están aprendiendo y les gusta estar informadas de todo lo que pasa en el mundo.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies