Es un hecho que existe una mayor conciencia social sobre mejorar la condición física general que hace unos años; sin embargo, también es cierto que esta nueva preocupación por nuestro cuerpo nos lleva a marcarnos objetivos y a trazar estrategias para alcanzarlos que no siempre son saludables y que incluso pueden acarrearnos problemas. En este sentido, cualquier entrenador personal, podrá confirmarte cómo ha crecido la demanda por la hipertrofia muscular. Pero, ¿qué es la hipertrofia muscular y qué supone?
Hipertrofia muscular
Se conoce como hipertrofia muscular al aumento del tamaño de las fibras musculares y, por tanto, del propio músculo. De hecho, los síntomas más habituales que se experimentan durante el proceso de hipertrofia son los siguientes:
- Aumento de la masa muscular.
- Incremento de la fuerza muscular.
- Retención de líquidos en caso de hipertrofia muscular transitorio.
- Tensión en las fibras musculares.
- Inflamación (relacionada con el uso de hormonas).
- Aparición de lesiones micromusculares.
Es muy habitual en aquellos deportistas que practican modalidades deportivas como el culturismo o la halterofília, pero como has podido ver en la lista que te acabamos de presentar, esta imagen de músculos hiper desarrollados no siempre viene ligada a una buena salud y a una buena musculatura.
La hipertrofia implica más músculo, pero también más peso, por ello, para alcanzar este aspecto, las prácticas más habituales son:
- Aumento de la ingesta de proteínas en la dieta.
- Consumo de suplementos alimenticios.
- Entrenamiento físico.
- Uso de hormonas.
- Edad (el mayor desarrollo muscular se produce en la adolescencia).
Te gustará: 20 errores que te hacen engordar



Aumentar el tamaño y volumen de los músculos no es algo que sea negativo ni perjudicial; de hecho, más allá de las competiciones de culturismo, la hipertrofia también permite mejorar nuestra condición física general y desarrollar mayor fuerza muscular si nos sentimos débiles y queremos mejorar nuestra capacidad de acción, incluso para llevar a cabo tareas propias de nuestra vida cotidiana.
Hipertrofia muscular causas
La hipertrofia se da cuando existe un aumento de tamaño en un tejido u órgano. En el caso de los músculos es generalmente por causas voluntarias y como consecuencia de someterlos a sobrecargas. No debemos confundirla con la hiperplasia pues en este caso existe una división en las células y en la hipertrofia el aumento o crecimiento se produce en el tamaño de las células de los músculos a través de un aumento en el tamaño de las fibras musculares, sin división celular. Este es el objetivo perseguido por muchas personas y deportistas: el aumento en el volumen del músculo sin que aumenten las fibras musculares.
El músculo aumenta su volumen por que es sometido a cierta carga de peso de forma regular, a través del entrenamiento. Conforme va pasando el tiempo va mejorando la respuesta a la carga. La carga produce una pequeña lesión en las fibras que provoca que se vuelvan mas anchas, con lo cual aumenta el volumen del músculo.
Te interesa: La proteina bdnf estimula el cerebro
Hipertrofia, tipos
Sin embargo, el problema no lo encontramos en el objetivo, sino en el camino hasta que alcanzamos esa meta. Y es en función de ese camino donde nos encontramos con dos tipologías diferentes de hipertrofia muscular a desarrollar:
- Hipertrofia muscular fisiológica: el aumento de los músculos se obtiene mediante entrenamientos y ejercicios de desarrollo muscular.
- Hipertrofia muscular patológica: el aumento del músculo está vinculado o bien al desarrollo de enfermedades como el síndrome de Kochern, o bien al uso de esteroides y anabolizantes.
Como puedes imaginar, es en el caso de la hipertrofia muscular patológica cuando desarrollamos problemas para nuestra salud. El consumo de esteroides puede tener consecuencias muy serias para la salud. Debido a que el estímulo al que se somete a las hormonas con la ingesta de estas sustancias puede alterar el sistema y afectar al hígado y al sistema cardiovascular.
Cómo influir naturalmente en el metabolismo
Como evitar una hipertrofia muscular lesiva



Para alcanzar nuestro objetivo de mejora de nuestra condición física general y de nuestra musculatura en particular es necesario que sigamos una serie de ejercicios y pautas que de modo equilibrado nos permitan alcanzar nuestra meta sin exceder ciertos límites ni fronteras.
En este sentido, además de contar con el asesoramiento profesional de especialistas en el deporte y la salud, debemos cumplir con los siguientes aspectos:
- Alimentación sana y balanceada. Es importante respetar el aporte de nutrientes adecuado para desarrollar hipertrofia muscular sin variar otros valores.
- Llevar a cabo rutinas deportivas sin sobreesfuerzos y donde se varíen los grupos de musculatura a trabajar para evitar sobrecarga.
- Respetar los descansos de nuestro cuerpo. Debemos alternar los días de reposo y de actividad, guardando al menos dos días a la semana para la recuperación muscular.
- Evitar el consumo de suplementos vitamínicos.
Ejercitarse es sumamente beneficioso para nuestra salud, pero llevar esta práctica al extremo de forma incorrecta puede estropear nuestros músculos y afectarnos seriamente. No podemos ejercitarnos de cualquier manera, hay que tener en cuenta cuál es el entrenamiento y el camino adecuado para alcanzar cada objetivo con salud.
Índice de contenidos