La salud humana es un ente dinámico, complejo y lleno de muchos matices. Enfermamos por la unión de muchas variables: estilos de vida, epigenética, cargas laborales, el exposoma, pero también por la mente. El exposoma es un neoconcepto acuñado en el año 2005 por el director de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer, Christopher P.Wild.
Factores ambientales y exposoma
De forma resumida sería el conjunto de factores ambientales y de exposición a los que estamos sometidos cada persona, desde el momento que nacemos hasta que nos morimos. Factores externos que tienen un impacto que actúa sobre nuestro genoma en nuestra salud.
Nuestra salud y nuestro sistema de inmunidad innata y adquirida debe de servir como una barrera que asuma el terreno inhóspito sobre el que vivimos y establezca una estrategia de defensa.
Dirás ¿un terreno inhóspito? Cierto. La gente con SIDA, no muere por enfermedad. Fallece de un catarro o de otra enfermedad común que habitualmente su cuerpo sería capaz de resolver y que no dispone de mecanismos de defensa. Sin ser algo tan torticero, nuestro cuerpo y nuestra mente actualmente está combatiendo, no sólo ante virus y bacterias que circulan a nuestro alrededor, sino también ante agentes estresantes: la sociedad, los compañeros de trabajo (claro signo que si nos afectan es porque algo debemos trabajarnos en nuestro interior), el contexto social, la conciliación familiar,…
Medicina Ambiental
La Medicina Ambiental es una nueva especialidad clínica de las Ciencias de la Salud del S.XXI. Surge en respuesta a la aparición de una serie de enfermedades que sólo pueden ser explicables como un fenómeno relacionado con la polución y las diferentes formas de contaminación: ruidos, humos e incluso medioambiental.
En el ámbito de la Salud Medioambiental encontramos diferentes tipos de productos que se caracterizan por aumentar la actividad de los receptores NMDA (N-metil D-aspartato) del Sistema Nervioso.
Tóxicos que afectan a la salud
Dentro de la gran cantidad de tóxicos que nos encontramos que afectan a la salud a la salud humana de nuestra época son:
Pesticidas
Afectan al SNC de los organismos a los que van dirigidos. Los pesticidas y plaguicidas siguen siendo muy usados en agricultura como los Organofosforados y Carbamatos. Inhiben la actividad de la colinesterasa y provoca efectos muscarínicos (salivación, lagrimeo, micción, diarrea emesis, broncorrea, bradicardia, broncoespasmo y miosis) y algunos nicotínicos incluidas fasciculaciones musculares y debilidad. Pueden llegar a generar una neuropatía días o semanas post exposición
Metales pesados
Arsénico, Cadmio, Plomo, Mercurio, Níquel, Cobre, Hierro. Zinc… No son química ni biológicamente degradables. Pueden permanecer en el ambiente durante cientos de años, contaminando el suelo y acumulándose en las plantas y los tejidos orgánicos
Disolventes y vapores (COVs):
Estos compuestos se absorben rápidamente en los pulmones, a través de la piel y en el tubo digestivo. La mayoría de ellos produce algún grado de depresión del SNC. Podemos encontrarlos, sobre todo en: industria alimentaria, siderúrgica, calzado, plásticos y cauchos, madera, cosmética, farmacéutica, pinturas, limpieza en seco
Se pueden detectar en nuestras casas en forma de lacas, barnices, pinturas, tintes, telas o pegamentos
Alimentación y contaminantes:
Conservantes
Los Compuestos Sulfurados. Son derivados químicos del azufre que se utilizan como conservantes alimentarios y que generan muchos efectos indeseables en alérgicos y asmáticos. Se utilizan para:
– Prevenir hongos, levaduras y bacterias
– Impedir la oxidación de aceites y grasas
– Evitar la decoloración y oscurecimiento de los alimentos
Metales pesados dentro del cuerpo humano
Asistimos a un aumento en la concentración en seres humanos ya que responde a una permanencia en los seres vivos dentro de la cadena alimentaria
Los efectos en la salud son: producen cáncer, tienen efectos negativos en el desarrollo de los bebes, dañan el ADN, afectan negativamente a las funciones neuronales y cognitivas, actúan como hormonas o interfieren en su función. Son potencialmente dañinos para el sistema inmunológico
Mercurio
La exposición humana se produce principalmente a través de la inhalación de vapores de mercurio elemental durante los procesos industriales, a través del consumo de pescado y mariscos contaminados y de las amalgamas dentales. La OMS considera al mercurio como uno de los productos o grupos de productos químicos que plantean especiales problemas de salud pública
- El mercurio es tóxico para la salud humana y una amenaza especial para el desarrollo fetal intraútero y en los primeros años de vida del recién nacido.
Como trato a lo largo de Qué me pasa Doc (eNatura. 2021). La salud mendioambiental es un claro exponente de como el concepto de enfermedad ha efectuado un giro de 180º y puede hallarse tras muchísimas enfermedades actuales
Índice de contenidos
Falta ondas electromagnéticas, electricidad, fumigaciones
( geoingieneria )