El certificado energético o de eficiencia energética, es el documento de verificación que certifica el consumo energético de un edificio, y de las acciones que se pueden llevar a cabo para que su rendimiento energético sea mejor.
Si vas a vender o alquilar un inmueble, necesitarás este certificado energético, de lo contrario no podrás hacer ninguna de estas acciones y si lo haces te arriesgas a que te «pillen» y te pongan una sanción económica que puede llegar hasta los 6000 € por no tenerlo.
La eficiencia energética es importante dentro del conjunto de medidas dirigidas al cuidado del medio ambiente, ya que es la forma de aprovechar y utilizar de manera adecuada los recursos naturales de nuestro planeta. Y es importante en la práctica por su impacto ambiental, el ahorro que repercute en la factura a pagar y por conseguir una relación más equilibrada entre las necesidades de la sociedad y la naturaleza.
El certificado energético favorece la promoción de edificios de alta eficiencia energética inversiones en ahorro de energía que acaban repercutiendo en tu salud dado que se emiten menos cantidades de CO2 al exterior en condiciones normales de funcionamiento de cualquier inmueble.
¿Cuándo es obligatorio el certificado energético?
Un técnico formado y cualificado es el profesional que puede emitir el certificado energético.
El certificado energético es fundamental para definir las características de eficiencia de los edificios cuando se ha la de consumo de energía, ya que nos permite conocer el verdadero consumo de energía del inmueble. El certificado energético es obligatorio y también deberá aportarse en el caso de donaciones, demoliciones e intervenciones de reconstrucción y reestructuración que involucren más del 25% de la superficie del inmueble. La certificación también es obligatoria para los edificios de nueva construcción. El índice de eficiencia energética también debe incluirse en los anuncios de venta y alquiler de inmuebles, cualquiera que sea el medio de información elegido. El certificado energético tiene una validez máxima de diez años, excepto cuando la calificación energética sea G, cuya validez máxima será de cinco años, o se lleven a cabo intervenciones de reestructuración o remodelación para modificar la clasificación energética del edificio o unidad inmobiliaria.
¿Cuándo no es obligatorio el certificado energético?
No estarás obligado a tener el certificado energético cuando:
- La superficie útil sea de menos de 50 m2 y se encuentre en una zona aislada.
- Si es un edificio de tipo industrial que se va a destinar a talleres o a la actividad que en él se desarrolle.
- Cuando se destine a ser demolido o se le haga una reforma importante.
- Cuando el periodo de alquiler sea por un máximo de cuatro meses en todo el año.
¿Qué recoge el certificado energético?
El certificado energético describe las características energéticas de un edificio a través de una escala que va desde A4 (puntuación máxima que distingue a los edificios más eficientes energéticamente hablando), hasta G (puntuación mínima, sinónimo de mayor consumo energético). Se trata de un documento obligatorio en España desde el 1 de junio de 2013, y la obligación de tenerlo está regulada en España por el Real Decreto 390/2021.
Este certificado nos proporciona una estimación muy precisa de consumo de energía de un edificio inmueble para calefacción, ventilación, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria. Aquí tienes una breve guía para conocer en detalle este importante documento, de obligado cumplimiento para inmuebles de nueva construcción y en caso de venta o alquiler de inmuebles existentes.
¿Cómo se hace el certificado energético?
Este certificado se hace realizando un análisis energético del edificio. Los principales aspectos y parámetros que se tienen en cuenta son las características geométricas y de exposición del edificio, los tipos de sistemas instalados, la posible presencia de sistemas de ventilación mecánica y energías renovables, así como las características de las paredes y accesorios que lo conforman. Llegando al contenido del certificado energético, la información que nos aporta es el rendimiento energético global, la calidad energética del edificio y la calificación energética, determinándolo a través del índice de rendimiento energético global y expresado, calificándolo a través de una escala literal que va de A4 a G.
El documento también recoge en su contenido el mínimo de eficiencia energética, las características termohigrométricas, la electricidad exportada y los índices de rendimiento energético renovable y no renovable, las emisiones de dióxido de carbono y la cantidad anual de energía consumida. El certificado se completa con sugerencias y recomendaciones para mejorar la eficiencia energética del inmueble, con la propuesta de las intervenciones más significativas y rentables que habría que practicar, así como información relacionada con la mejora del desempeño energético, incentivos económicos, entre otras.
Índice de contenidos