cultivarsalud INCLUSIVO: Audio para personas con dificultades en la lectura

Plantas prehistoricas, Dino Plantas, las plantas de la epoca de los Dinosaurios

Hemos denominado así a aquellas plantas de la epoca de los dinosaurios hace miles y miles de años y que por suerte aún viven con nosotros en la actualidad.
En este trabajo vamos a ver cuatro ejemplos.
Algunas te sonarán por haberlas oído o visto en algún jardín botánico o en nuestra propia ciudad en algún jardín pero otras posiblemente te sorprenderán.

Cuando hablamos de plantas prehistoricas, nos suele venir a la cabeza el helecho, pero lo cierto es que existen una cantidad de especies que vienen de esa época. Plantas que han sobrevivido a glaciaciones y que están entre nosotros sin que reparemos en su antigüedad como especie.

Nos muestran la sabiduría de la naturaleza, que ha logrado adaptarse a las circunstancias para hacer llegar algunas especies a nuestros días. Con algunos pequeños cambios eso si, pero no por ello el hecho es menos importante.

Diversas investigaciones, surgidas a raíz de algunos hallazgos arqueológicos, sugieren que ya se usaban plantas medicinales en el Valle del Nilo. Donatella Usai, del Instituto Italiano per l’Africa e l’Oriente de Roma, directora de la excavación dice: “Al Kidahy es un yacimiento único en el valle del Nilo, donde una gran población vivió durante miles de años. Este estudio demuestra que hicieron un buen uso de las plantas salvajes disponibles como comida, como materia prima y, posiblemente, como medicina”

4 Plantas prehistoricas

El Ginkgo biloba

ginkgo-biloba

Tal vez uno de los árboles más curiosos que podamos encontrar y desde luego una de las plantas prehistoricas. Es una especie nativa de China; las poblaciones silvestres se encuentran en una pequeña región de la provincia china de Zhejiang. En la actualidad se cree que han desaparecido totalmente.

Te puede interesar:  Las plantas se me mueren, pero me gustan mucho

Es el árbol sagrado de Japón y tal vez por esto lo tengamos aún con nosotros.
Se trata del único miembro de su género y se le cree un “puente” entre los helecho o las plantas “inferiores” y las angiospermas (plantas florales).
Se le ha agrupado en el grupo de las coníferas, pero cabe destacar que es mucho más antigua que estas. Se le llama también «árbol de los 40 escudos».

Árbol de gran altura llega hasta los 20-35 metros o incluso mas.

El tallo es único, recto y con pequeñas ramas que en los individuos de mayor edad son más verticales e irregulares. En los jóvenes las ramas son regulares, menos numerosas y el árbol presenta una forma piramidal.
Las hojas, de entre 5 y 10 centímetros de longitud, tienen  forma de abanico con el borde un poco irregular y dos lóbulos (en algunos casos más), de ahí el origen de la palabra “biloba”.

Es una planta dioica, con árboles macho y árboles hembra que producen frutos y semillas.
Cultivado masivamente por muchísimos viveros se procura que sean machos, porque los frutos al caer, desprenden un olor nauseabundo
Te comentaré como curiosidad que se le cultiva bastante como bonsai y que resulta muy apreciado entre los coleccionistas de este tipo de plantas.

Pino Wollemi

arm-01-5a

Es la única especie del género Wollemia.
Se le consideró en un principio un pino, pero en realidad pertenece  a la  familia Araucariaceae.
Fue descubierto en el año 1994
en una serie de cañones remotos cerca de Lithgow en áreas aisladas de los bosques templados húmedos en el Wollemi National Park en Nueva Gales del Sur que se ubica a 150 kilómetros al noroeste de Sídney (Australia).
Está considerado como un fósil viviente.
Se ha puesto de moda. Últimamente ha culminado un programa de propagación  del pino de Wollemi, distribuido en una primera fase en  jardines botánicos y después comercialmente disponible en Australia desde el 2006.

Te puede interesar:  6 plantas para purificar el aire de tu casa

Comercialmente en Europa Occidental ya está disponible para que tú lo cultives y disfrutes.  Plantado al exterior o interior en maceta. Tolera el pleno sol y la plena sombra.
Existen empresas de viverismo que ya lo producen y si quieres lo puedes conseguir también on-line en tiendas especializadas.

Welwitschia mirabilis

csm_welwitschia-mirabilis-0880_4dcd67be63

Es una dino planta desértica sin  tronco definido.
No hay ninguna planta que se le parezca. Además, es muy longeva: tiene una esperanza de vida de 1000 años.
Posee  dos únicas hojas de crecimiento continuo.

La especie se reproduce por semillas, que deben mantenerse húmedas las dos primeras semanas y expuestas a la luz y al calor. Es relativamente frecuente encontrar en ella esporas de Aspergillus niger, que causa una leve putrefacción después de la germinación, por lo que no se suele encontrar mucho en los  jardines botánicos.

Una vez  germinada la semilla , los cotiledones crecen y se van transformando en estas dos hojas.
Después de que éstas aparezcan, los capullos de los cotiledones emergen y dentro de ellos degeneran los extremos de crecimiento causando la elongación de los capullos.
Es muy demandada entre coleccionistas de plantas cactáceas y suculentas.
Pero, su cultivo es difícil. Es necesario tener experiencia sobre el cultivo de este tipo de plantas, lo cual incluye informarse bien sobre las condiciones climáticas de su hábitat para intentar emular dichas condiciones en, por ejemplo, un invernadero o en un terrario.

Equisetum arvense

cbb0b9f069066de95fedeec214b4e12f

-Equisetum:  es un nombre genérico que proviene del latín: equus = (caballo) y seta (cerda).
-arvense:  significa «que se cultiva en los campos».

Procedente de Europa, Asia y América del Norte, la llamada «cola de caballo» es una superviviente de los tiempos antiguos, una valiente de las plantas prehistoricas.
Esta planta tan antigua no ha cambiado a lo largo de milenios y antaño fue parte de la vegetación que se descompuso y formó las vetas de carbón.
Esta dino planta es perenne, erecta y tan ramificada que se extiende indefinidamente.
Muchísimas utilidades posee esta curiosa y primitiva planta.
-Hace años se la utilizaba como estropajo.
-También entre otros usos se la utilizaba para la elaboración de un champú combinada con otras plantas.
-Incluso tenía utilidad como fungicida.

Te puede interesar:  El desconocido mundo de las palmeras

En próximos trabajos estudiaremos mas plantas prehistoricas y comprobaremos como algunas plantas antiguas aún nos dan en la actualidad muchos beneficios y satisfacciones.

Ecotonio: Beautiful Plants. Beautiful World.

Voz cedida por: Ana Defez

Artículo anteriorClaves de la felicidad de Thich Nhat Hamh
Artículo siguiente10 Remedios para la picadura de avispa
  • Licenciado en Biología en la Universidad de Valencia
  • Especialista en producción de plantas de interior y exterior
  • Docente en cursos de jardineria y viverismo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí