Entorno a la alimentación siempre hay tópicos y leyendas que conviene, en algunos casos, desterrar pues no son veraces e inducen a errores comunes y perjudiciales. En esta ocasión vamos a bucear en algunos referentes a la nutrición deportiva.
Muchos de ellos están extendidos y son bastante populares pero no responden a las pautas que ofrecen los nutricionistas al respecto. Por eso, es importante documentarse y abordar la cuestión con rigor, pues nuestra salud en combinación con la práctica deportiva, es algo muy importante.
7 ERRORES EN NUTRICIÓN DEPORTIVA
Comer a diario pasta o arroz
Es cierto que los hidratos de carbono favorecen el adecuado Índice Glucémico y por tanto, son beneficiosos para reponer la energía empleada pero hay otros alimentos que también nos lo proporcionan y son más idóneos: cereales integrales, verduras ecológicas de temporada, sopas o cremas…En la complementación está la clave.
No tomar nunca grasas
Es muy habitual querer prescindir de ellas y es cierto que no son positivas en abundancia pero nuestro organismo necesita de las grasas saludables. Estas nos previenen de enfermedades y lesiones y son necesarias para algunas funciones orgánicas. Es importante tomar las que nos benefician (aceite de oliva virgen extra ecológico, alimentos ricos en omega 3 como las nueces, las semillas de chia ecológicas o el pescado azul) y en las dosis aconsejadas por los especialistas.
Saltarse comidas antes de los entrenamientos
Es fundamental organizar las comidas de manera racional y no saltarse ninguna cuando se realiza un plan de entrenamiento. Sí que habrá que ajustarlas a los horarios y eso puede implicar adelantar o atrasar alguna, pero nunca suprimir. La razón es la regularidad y los niveles de energía que son importantes para cualquier deportista. Si la intención es perder peso, suprimir una comida es peor todavía pues se llega a la siguiente comida con más hambre (niveles de glucosa bajos) y eso hace que se ingiera más cantidad de la programada. Además puede acarrear riesgos en el organismo.
Centrar la alimentación en las proteínas
Este es un error típico en nutrición deportiva. Muchos deportistas que pretenden muscular tienden a estas premisas que son erróneas, como comentamos. El error consiste en disminuir la ingesta de hidratos de carbono y grasas y centrarse exclusivamente en las proteínas. Doble error pues por un lado los carbohidratos son necesarios en los procesos de reparación de músculo (y para crear masa muscular) y por otro lado, los estudios apuntan a que no se ha observado beneficio ninguno a ingerir más de 2 gramos de proteína al día por cada kilo de peso corporal.
Pensar que se puede comer lo que se quiera cuando se entrena
Aunque la quema de calorías sea grande, la rutinas alimentarias deben ser siempre saludables y para ello, la base debe estar en las verduras y frutas de temporada, en las legumbres, cereales…La comida basura, procesada o ultracongelada no obtiene justificación aunque hagamos una gran actividad física. Pensemos que no solo se trata de cantidades sino de calidades y en ese sentido, abogar por una alimentación ecológica, sana y equilibrada es primordial.
Obsesionarse con el peso y tomarlo como referente
No es recomendable pesarse con asiduidad y sentirse muy atentos al peso. Las oscilaciones diarias de peso no son significativas y pueden conducirnos a un estado ansioso y obsesivo. Es mejor poner el acento en reflexionar sobre nuestros hábitos alimentarios y deportivos y dejar el peso como resultado de la suma de ambos. Si se realiza algún control médico con regularidad, se medirá el peso con más margen (semanalmente, quincenalmente, al mes…)
Olvidar nuestros objetivos: entrenar, alimentarnos bien y sentir bienestar
El último de los errores comunes en nutrición deportiva tiene que ver con no ponernos metas realistas o perder de vista los objetivos saludables que perseguimos. Lo importante debe ser la salud, el bienestar y el disfrute realizando nuestro deporte, no el físico ni las modas. Cuidarse, ganar salud, aprender a comer mejor y de más calidad, practicar deporte y disfrutar con ello…deben ser las motivaciones.
Y es que lo fundamental en nutrición deportiva NO es empezar una dieta que terminará algún día o que variará según nuestra práctica deportiva, sino comenzar un estilo de vida que dure siempre y nos enriquezca.
Decide, come, ama
Llimera
Índice de contenidos