cultivarsalud inclusivo: audio para personas con dificultades en la lectura

Definición de herbicida

Todos aquellos productos químicos o no químicos (sustancias tóxicas), que se utilizan para ralentizar o frenar el crecimiento de plantas no deseadas (mala hierba), en áreas a cultivar o ya cultivadas, reciben el nombre de HERBICIDAS. La palabra herbicida nos llega del latín herba (hierba) y cida (el que mata, exterminar). Insecticida, homicida…

Malas hierbas

Que se entiende por malas hierbas

Se consideran malas hierbas cuando nacen crecen o se desarrollan en algún lugar no deseado por el ser humano (que no por la naturaleza…), se consideran como MALAS HIERBAS.

Características de las malas hierbas

  • Salen aunque no quieras, frente a otras más útiles y cultivadas por el ser humano, que aunque “les cantes y les bailes», no salen.
  • Ayudadas por el viento o arrastradas por el agua, son de muy FÁCIL DISPERSIÓN.
  • Poseen gran resistencia a su desaparición porque suelen generar grandes cantidades de semillas.

Problemas que causan las malas hierbas:

  • Comparten espacio, agua, luz y otros recursos con las cosechas, lo que merma los resultados de lo que se cosecha.
  • Incrementan los costes pues si no se tratan a tiempo hay que hacerles frente, además de hacer más difícil la recogida de la cosecha.

Otros herbicidas tóxicos:

Más allá del archi popular “GLIFOSATO”, existen otros herbicidas de igual o incluso mayor toxicidad. Entre ellos encontramos por ejemplo:

Atrazinas

Utilizado para controlar el crecimiento de malas hierbas en agricultura es un herbicida de amplio espectro.

El agua constituye una de las vías más comunes de contaminación por atrazina, lo que obliga a extremar el control de pozos y ríos, afectando al ser humano y a la fauna en general.

Te puede interesar:  Desayunar fruta: Beneficios y 12 Ideas

Paraquat

Es entre otros, uno de los herbicidas más utilizados en el mundo,

  • La intoxicación habitualmente se produce por vía ora y puede ser mortal si se ingiere en cantidades suficientes. Cuando entra en contacto, produce daños en la boca, el estómago, riñones, hígado, esófago, intestinos etc.
  • La intoxicación por vía ocular produce irritación ocular severa y ocasionalmente puede evolucionar hasta la opacificación corneal.6

¿Primero que nada, qué es el glifosato?

Es un herbicida no selectivo, es una molécula que elimina de manera indiscriminada TODAS las malezas. Fue introducido en el mercado en 1974 y a fecha de hoy es uno de los herbicidas más usados en el mundo: desde su introducción se han rociado en los campos millones de toneladas.

En su calidad de herbicida es bastante económico, y muy fácil de utilizar y aplicar.

La molécula fue sintetizada allá por los años cincuenta, en los laboratorios de Cilag, y veinte años después, fueron los laboratorios de Monsanto los que descubrieron su eficaz acción como herbicida de amplio espectro. La industria lo patenta y lo comercializa bajo el nombre de Roundup. Su difusión se produce principalmente a partir de los años noventa, cuando Monsanto comenzó a introducir los primeros cultivos resistentes al glifosato modificados genéticamente, por ejemplo, la soja.

Desde entonces, el uso de glifosato ha aumentado globalmente en 15 veces. En 2001, la patente caducó y muchas empresas introducen el glifosato en la formulación de sus herbicidas utilizados no solo en la agricultura, sino también en productos para jardinería y, especialmente, para el mantenimiento del verde, es decir, para eliminar las malas hierbas de los bordes de carreteras, autopistas, vías férreas, etc

Te puede interesar:  OMS: Informe de la carne procesada

¿Cómo funciona?

El glifosato es absorbido por las partes verdes de la planta y luego se transfiere a las raíces. En unos diez días la vegetación está completamente seca. En los campos que se van cultivar, el herbicida se pulveriza previamente a la siembra para eliminar las malas hierbas. 

¿Es tóxico el glifosato?

Entre los efectos más conocidos y evidenciados por el glifosato, se encuentran los que producen mutaciones genéticas, además de efectos carcinogenéticos, alteraciones en la morfología embrionaria, neuronales y malformaciones.

¿Quiénes pueden estar más expuestos al glifosato?

Principalmente, los agricultores son los más expuestos, y en general cualquier persona que esté en contacto cotidiano con esta sustancia tóxica, como pueden ser los trabajadores de los ayuntamientos y jardineros que lo utilizan en el mantenimiento de los jardines y zonas verdes en general.

Pero los residuos de glifosato, como los de otros pesticidas, también pueden llegarnos a través de los alimentos que ingerimos, aunque la presencia de residuos está estrictamente controlada y regulada. Como resultado de los usos extra-agrícolas (el mantenimiento de áreas verdes), el agua también puede estar contaminada, en particular las aguas superficiales.

Artículo anteriorDepilación por abrasión
Artículo siguienteAlimentación sostenible también para perros y gatos
  • Licenciado en Biología en la Universidad de Valencia
  • Especialista en producción de plantas de interior y exterior
  • Docente en cursos de jardineria y viverismo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí